Adam Smith

Con La riqueza de las naciones, Adam Smith se instaló como la cabeza de la fuente del pensamiento económico contemporáneo. Las corrientes de Adam Smith pasaron por David Ricardo y Karl Marx en el siglo XIX, y por Keynes y Friedman en el XX.

Adam Smith nació en un pequeño pueblo de Kirkcaldy, Escocia. Allí su madre viuda lo crió hasta que ingresó en la Universidad de Glasgow a los catorce años, como era habitual, con una beca. Más tarde asistió al Balliol College de Oxford, donde se graduó con un amplio conocimiento de la literatura europea y un perdurable desprecio por las escuelas inglesas.

Volvió a su país y, tras pronunciar una serie de conferencias bien recibidas, fue nombrado primero catedrático de lógica (1751) y luego de filosofía moral (1752) en la Universidad de Glasgow.

Dejó el mundo académico en 1764 para ser tutor del joven duque de Buccleuch. Durante más de dos años vivieron y viajaron por toda Francia y Suiza, una experiencia que puso a Smith en contacto con sus contemporáneos Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, François Quesnay y Anne-Robert-Jacques Turgot. Con la pensión vitalicia que había ganado al servicio del duque, Smith se retiró a su lugar de nacimiento, Kirkcaldy, para escribir La riqueza de las naciones. Se publicó en 1776, el mismo año en que se firmó la Declaración de Independencia de Estados Unidos y en el que murió su íntimo amigo David Hume. En 1778 fue nombrado comisario de aduanas. Este cargo le puso en la incómoda situación de tener que frenar el contrabando, que, en La riqueza de las naciones, había defendido como una actividad legítima frente a una legislación «antinatural». Adam Smith nunca se casó. Murió en Edimburgo el 19 de julio de 1790.

Hoy en día la reputación de Smith se basa en su explicación de cómo el interés propio racional en una economía de libre mercado conduce al bienestar económico. Puede sorprender a quienes descartan a Smith como defensor del individualismo despiadado que su primera obra importante se concentrara en la ética y la caridad. De hecho, mientras ocupaba la cátedra de la Universidad de Glasgow, las asignaturas de Smith, por orden de preferencia, eran la teología natural, la ética, la jurisprudencia y la economía, según John Millar, alumno de Smith en aquella época. En La teoría de los sentimientos morales, Smith escribió: «Por muy egoísta que se suponga al hombre, es evidente que hay algunos principios en su naturaleza que le interesan por la fortuna de los demás y hacen que su felicidad sea necesaria para él, aunque no obtenga nada de ella, salvo el placer de verla».»

Al mismo tiempo, Smith tenía una visión benigna del interés propio. Negaba la opinión de que el amor propio «era un principio que no podía ser virtuoso en ningún grado». Smith argumentaba que la vida sería dura si nuestros «afectos, que, por la propia naturaleza de nuestro ser, deberían influir frecuentemente en nuestra conducta, no pudieran en ninguna ocasión parecer virtuosos, ni merecer la estima y el elogio de nadie»

Para Smith la simpatía y el interés propio no eran antitéticos; eran complementarios. «El hombre tiene una ocasión casi constante de necesitar la ayuda de sus hermanos, y es en vano que la espere sólo de su benevolencia», explicó en La riqueza de las naciones.

La caridad, aunque es un acto virtuoso, no podía proporcionar por sí sola lo esencial para vivir. El interés propio era el mecanismo que podía remediar esta carencia. Dijo Smith: «No es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de donde podemos esperar nuestra cena, sino de su consideración a su propio interés»

Alguien que gana dinero por su propio trabajo se beneficia a sí mismo. Sin saberlo, también beneficia a la sociedad, porque para obtener ingresos por su trabajo en un mercado competitivo, debe producir algo que otros valoren. En la imagen duradera de Adam Smith, «Al dirigir esa industria de tal manera que su producto pueda tener el mayor valor, sólo pretende su propio beneficio, y en esto, como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible para promover un fin que no formaba parte de su intención»

La serie de cinco libros de La riqueza de las naciones buscaba revelar la naturaleza y la causa de la prosperidad de una nación. La causa principal de la prosperidad, argumentaba Smith, era la creciente división del trabajo. Smith dio el famoso ejemplo de los alfileres. Afirmaba que diez trabajadores podían producir 48.000 alfileres al día si cada una de las dieciocho tareas especializadas se asignaba a trabajadores concretos. Productividad media: 4.800 alfileres por trabajador y día. Pero sin la división del trabajo, un trabajador tendría suerte si produjera siquiera un alfiler al día.

La forma en que los individuos pueden aplicar mejor su propio trabajo o cualquier otro recurso es un tema central en el primer libro de la serie. Smith afirmaba que un individuo invertiría un recurso, por ejemplo, la tierra o el trabajo, de forma que obtuviera el mayor rendimiento posible de él. En consecuencia, todos los usos del recurso deben producir una tasa de rendimiento igual (ajustada al riesgo relativo de cada empresa). De lo contrario, se produciría una reasignación. Esta idea, escribió George Stigler, es la proposición central de la teoría económica. Como es lógico, y en consonancia con otra afirmación de Stigler de que el creador de una idea en economía casi nunca se lleva el mérito, la idea de Smith no era original. El economista francés Turgot había planteado lo mismo en 1766.

Smith utilizó esta idea sobre la igualdad de rendimientos para explicar por qué las tasas salariales diferían. Las tasas salariales serían más altas, argumentó, para los oficios que eran más difíciles de aprender, porque la gente no estaría dispuesta a aprenderlos si no se les compensaba con un salario más alto. Su pensamiento dio lugar a la noción moderna de capital humano (véase Capital humano). Del mismo modo, las tasas salariales también serían más altas para quienes se dedican a ocupaciones sucias o inseguras (véase Seguridad en el trabajo), como la minería del carbón y la carnicería, y para quienes, como el verdugo, realizan trabajos odiosos. En resumen, las diferencias en el trabajo se compensaban con diferencias en la remuneración. Los economistas modernos llaman a esta idea de Smith la teoría de las diferencias salariales compensatorias.

Smith utilizó la economía numérica no sólo para explicar la producción de alfileres o las diferencias salariales entre carniceros y verdugos, sino para abordar algunas de las cuestiones políticas más acuciantes de la época. En el cuarto libro de La riqueza de las naciones -publicado, recordemos, en 1776- Smith le dice a Gran Bretaña que no vale la pena mantener sus colonias americanas. Merece la pena repetir su razonamiento sobre el coste excesivamente alto del imperialismo británico, tanto para mostrar a Smith en su mejor momento numérico, como para demostrar que la simple y clara economía puede llevar a conclusiones radicales:

Se ha establecido un gran imperio con el único propósito de levantar una nación de clientes que deberían estar obligados a comprar en las tiendas de nuestros diferentes productores todos los bienes con los que éstos pudieran abastecerles. En aras de esa pequeña mejora de precios que este monopolio podría proporcionar a nuestros productores, se ha cargado a los consumidores domésticos con todo el gasto de mantener y defender ese imperio. Para este propósito, y sólo para este propósito, en las dos últimas guerras, se han contraído más de ciento setenta millones por encima de todo lo que se había gastado para el mismo propósito en guerras anteriores. El interés de esta deuda por sí solo no sólo es mayor que toda la ganancia extraordinaria, que, alguna vez se pudo pretender, fue hecha por el monopolio del comercio de las colonias, sino que es mayor que todo el valor de ese comercio, o que todo el valor de los bienes, que en promedio han sido exportados anualmente a las colonias.

Smith se opuso con vehemencia al mercantilismo -la práctica de mantener artificialmente un superávit comercial con la creencia errónea de que hacerlo aumentaba la riqueza. La principal ventaja del comercio, argumentaba, era que abría nuevos mercados para los bienes excedentes y también proporcionaba algunos productos básicos a menor costo desde el extranjero que en el país. Con ello, Smith lanzó una sucesión de economistas del libre comercio y preparó el camino para las teorías de David Ricardo y John Stuart Mill sobre la ventaja comparativa una generación más tarde.

Adam Smith ha sido a veces caricaturizado como alguien que no veía ningún papel para el gobierno en la vida económica. De hecho, creía que el gobierno tenía un papel importante que desempeñar. Como la mayoría de los creyentes modernos en el libre mercado, Smith creía que el gobierno debía hacer cumplir los contratos y conceder patentes y derechos de autor para fomentar los inventos y las nuevas ideas. También pensaba que el gobierno debía proporcionar obras públicas, como carreteras y puentes, que, suponía, no merecerían la pena ser realizadas por los particulares. Sin embargo, lo interesante es que quería que los usuarios de esas obras públicas pagaran en proporción a su uso. Una diferencia definitiva entre Smith y la mayoría de los creyentes modernos en el libre mercado es que Smith estaba a favor de los aranceles de represalia.

La represalia para reducir las altas tasas arancelarias en otros países, pensaba, funcionaría. «La recuperación de un gran mercado extranjero», escribió, «generalmente compensará con creces el inconveniente transitorio de pagar más caro durante un corto período de tiempo por algunos tipos de bienes».

Algunas de las ideas de Smith son testimonio de su amplitud de imaginación. Hoy en día, los vales y los programas de elección de escuela se promocionan como la última reforma de la educación pública. Pero fue Adam Smith quien abordó la cuestión hace más de doscientos años:

Si se dejara a los estudiantes de esas fundaciones benéficas la libertad de elegir la universidad que más les gustara, esa libertad podría contribuir a excitar cierta emulación entre las distintas universidades. Un reglamento, por el contrario, que prohibiera incluso a los miembros independientes de cada colegio particular abandonarlo, e ir a cualquier otro, sin pedir y obtener primero el permiso del que pretendían abandonar, tendería mucho a extinguir esa emulación.

Los días de estudiante de Smith en Oxford (1740-46), cuyos profesores, se quejaba, habían «abandonado por completo incluso la pretensión de enseñar», dejaron a Smith con un desprecio duradero por las universidades de Cambridge y Oxford.

Los escritos de Smith eran tanto una investigación sobre la ciencia de la economía como una guía política para realizar la riqueza de las naciones. Smith creía que el desarrollo económico se fomentaba mejor en un entorno de libre competencia que funcionara de acuerdo con las «leyes naturales» universales. Dado que el de Smith fue el estudio más sistemático y completo de la economía hasta ese momento, su pensamiento económico se convirtió en la base de la economía clásica. Y debido a que más de sus ideas han perdurado que las de cualquier otro economista, Adam Smith es realmente el alfa y el omega de la ciencia económica.

Obras seleccionadas

Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, editado por Edwin Cannan. 1976.

The Theory of Moral Sentiments, editado por D. D. Raphael y A. L. Macfie. 1976.

Volver al principio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *