Altruismo, biológico

En biología, un acto altruista aumenta la aptitud reproductiva de un miembro de la misma especie (un coespecífico) mientras que reduce la aptitud reproductiva del que comete el acto. La aptitud reproductiva se refiere a la capacidad diferencial de un organismo para influir en las frecuencias genéticas de las generaciones futuras. El altruismo se distingue del comportamiento mutualista, que aumenta la aptitud reproductiva de los demás y del actor. El altruismo también se distingue del egoísmo, que beneficia al actor y no beneficia o perjudica la aptitud reproductiva de otros.

Al caracterizar el comportamiento como biológicamente altruista, la cuestión de la intención no es relevante como lo es en el significado relacionado pero no idéntico en la filosofía moral, por el contrario, un acto altruista se define como uno realizado con la intención de ayudar a otro con la previsión de que incurrirá o arriesgará un daño para el actor. En principio, los beneficios prestados pueden ser psicológicos u objetivamente beneficiosos en el sentido de que prolongan la vida o mejoran el bienestar material del beneficiario de la acción. Del mismo modo, los costes para el donante pueden ser psicológicos u objetivamente comprobables en el sentido de que suponen un riesgo para la vida o la integridad física. Los actos altruistas pueden incluir actos afirmativos de asistencia, así como la contención, cuando dañar preventivamente a otro podría evitar o reducir el riesgo de ataque del individuo perjudicado.

Los humanos son potencialmente peligrosos entre sí, y dado que se preocupan por su propia supervivencia, podríamos esperar que ataquen a otros cuando les resulte potencialmente beneficioso hacerlo. Sin embargo, esto es más la excepción que la regla, una realidad consistente con una amplia gama de pruebas experimentales que muestran que muchos humanos están dispuestos a cooperar en juegos de dilema del prisionero de una sola vez o de un solo disparo. En estos juegos, un actor tiene dos opciones: Puede desertar o cooperar. Desertar puede entenderse aquí como participar en un ataque preventivo, una estrategia considerada estrictamente dominante porque si el otro jugador coopera, uno está mejor desertando, y si el otro jugador deserta, uno también está mejor desertando.

Pero elegir la deserción es excluir cualquier posibilidad de continuar la interacción mutuamente beneficiosa. La cooperación, por otro lado, es altruista en el sentido biológico, y podría decirse que en un sentido moralmente filosófico, porque proporciona un beneficio a la contraparte a un coste potencial para uno mismo. Si ambos jugadores cooperan, por supuesto, se obtiene el resultado más beneficioso para todos, y es este perfil de estrategia por sí solo el que abre la puerta a otras jugadas del juego.

Aunque sigue siendo bastante controvertida, la explicación más directa del origen de la predisposición humana a abstenerse de atacar a los no parientes (así como nuestra menor inclinación a prestar ayuda afirmativa) es que la historia evolutiva humana ha estado influida por la selección en múltiples niveles, incluidos los niveles por encima del organismo individual. Una explicación evolutiva de este tipo, que puede ser completamente coherente con la propuesta de que los genes son el último loci de selección, también podría explicar nuestras inclinaciones a dedicar una energía desproporcionada a la detección de los infractores de las normas sociales y a participar en costosos castigos contra los infractores.

El complejo de inclinaciones conductuales que permite a la sociedad humana interactuar también tiene un lado oscuro: además de subyacer a nuestra capacidad para hacer la paz, también está detrás de nuestra capacidad para librar una guerra organizada. Junto con la facilidad con la que los humanos pueden definir a algunos como miembros de su propio grupo y a otros como extraños, el comportamiento altruista en favor de otros miembros del propio grupo también puede implicar la violencia preventiva contra un otro temido, proporcionando así un fundamento biológico para el genocidio. Sin embargo, la fluidez con la que los límites entre el grupo interno y el grupo externo pueden alterarse o modificarse da esperanzas de que la frecuencia del genocidio pueda reducirse. El genocidio no es inevitable, y la biología deja intacta nuestra responsabilidad por todos los daños causados a los demás.

SEA TAMBIÉN Altruismo, Ética; Salvadores, Holocausto

BIBLIOGRAFÍA

Field, Alexander J. (2001). ¿Inclinación altruista? The Behavioral Sciences, Evolutionary Theory, and the Origins of Reciprocity. Ann Arbor, Mich.: University of Michigan Press.

Keller, Laurent, ed. (1999). Levels of Selection in Evolution. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Sober, Elliott, y David Sloan Wilson (1998). Unto Others: The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Alexander J. Field

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *