El reportaje de la criatura: 10 datos curiosos sobre el tuátara (o, sólo el tuátara de nosotros)

El tuátara puede parecer un reptil bastante ordinario, pero es una criatura muy inusual. Este nativo de Nueva Zelanda tiene un linaje único y antiguo que se remonta a la época de los dinosaurios.

Existen dos especies vivas de tuatara, el Sphenodon punctatus y el mucho más raro Sphenodon guntheri, o tuatara de la Isla de los Hermanos, que sólo se encuentra en la Isla de los Hermanos del Norte, en el Estrecho de Cook.

Las tuataras maduras suelen medir entre 12 y 30 pulgadas de largo y pesar entre 0,5 y dos libras y media. Su piel es de color gris verdoso y a veces está moteada. Las tuataras tienen su hogar en los bosques costeros y en los matorrales bajos, prefiriendo las zonas con suelo desmenuzable en las que pueden excavar.

Ver más

Siga leyendo para conocer a este reptil único.

1. El tuátara puede parecer un lagarto, pero es único. El tuátara no es un lagarto; es el único miembro vivo del orden Rhynchocephalia, que floreció hace unos 200 millones de años. Todos los demás miembros del orden se extinguieron hace 60 millones de años, a finales del Cretácico.

2. El nombre «tuatara» viene del maorí para «picos en la espalda». Las tuataras tienen crestas espinosas a lo largo de su espalda hechas de suaves pliegues triangulares de piel. Estas espinas son más prominentes en los machos, que pueden levantarlas durante las exhibiciones territoriales o de cortejo.

3. Son sorprendentemente longevos. Las tuataras maduran lentamente y no dejan de crecer hasta que alcanzan unos 30 años de edad. Se cree que pueden vivir hasta 100 años en la naturaleza. Parte de la razón de su longevidad puede ser su lento metabolismo. Las tuataras pueden tolerar temperaturas mucho más bajas que la mayoría de los reptiles e hibernan durante el invierno. La temperatura corporal de las tuataras puede oscilar entre los 41 y los 52 °F a lo largo de un día, mientras que la mayoría de los reptiles tienen una temperatura corporal de unos 68 °F. Esta baja temperatura corporal se traduce en un metabolismo más lento.

4. Tienen un tercer ojo. La tuátara tiene un tercer ojo en la parte superior de la cabeza llamado ojo parietal. Este ojo tiene retina, lente, córnea y terminaciones nerviosas, pero no se utiliza para la visión. El ojo parietal sólo es visible en las crías, ya que se cubre de escamas y pigmentos después de cuatro a seis meses. Su función es objeto de investigación, pero se cree que es útil para absorber los rayos ultravioleta y establecer los ciclos circadianos y estacionales.

5. Pueden volver a crecer las colas perdidas. La tuátara puede romperse la cola cuando es atrapada por un depredador y regenerarla después.

La imagen puede contener: Animal, Iguana, Reptil y Lagarto
Foto: Nita J Y/Flickr distribuida bajo licencia CC BY-SA 2.0.

6. Tienen unos dientes inusuales que no pueden ser reemplazados. Las tuataras tienen una sola fila de dientes en la mandíbula inferior y una doble fila de dientes en la mandíbula superior, con la fila inferior encajando entre las dos filas superiores cuando la boca está cerrada. Es una disposición de los dientes que no se ve en ningún otro reptil. Y a diferencia de todos los demás reptiles dentados vivos, los dientes de la tuátara no son estructuras separadas, sino salientes afilados del hueso de la mandíbula. Esto significa que los dientes desgastados o rotos no pueden ser reemplazados. Las tuataras más viejas con los dientes desgastados tienen que pasar de comer insectos duros a presas más blandas como lombrices, larvas y babosas.

7. Las tuataras se reproducen lentamente. Tardan entre 10 y 20 años en alcanzar la madurez sexual. Los machos pueden aparearse cada año, pero las hembras se reproducen cada dos o cinco años. La hembra tarda entre uno y tres años en poner huevos con yema, y hasta siete meses en formar la cáscara. Después, desde la cópula hasta la eclosión, pasan entre 12 y 15 meses más, posiblemente la tasa de incubación más larga de cualquier reptil.

Un tuátara macho llamado Henry, que vive en el Museo y Galería de Arte de Southland, se convirtió en padre por primera vez a los 111 años. Fue padre de 11 crías con una hembra llamada Mildred, que se cree que tiene más de 70 años.

8. Son diurnos cuando son jóvenes, y nocturnos cuando son adultos. Se cree que las tuataras recién nacidas son activas durante el día para evitar a las tuataras adultas caníbales que acuden a la noche.

9. Cohabitan con las aves. Las tuataras pueden cavar sus propias madrigueras, pero también utilizan las madrigueras de las aves marinas para refugiarse cuando están disponibles. El guano de las aves marinas proporciona un entorno atractivo para los invertebrados de los que se alimentan las tuataras, como escarabajos, grillos y arañas. Las tuataras también se comen a veces los huevos y las crías de las aves marinas.

10. Los peores enemigos de las tuataras son las ratas. Los tuataras habitaban antiguamente el territorio continental de Nueva Zelanda, así como las islas de la costa. Pero cuando los primeros humanos llegaron desde la Polinesia, trajeron ratas y otros animales que devoraban los huevos y las crías de tuatara. La situación era tan grave que el gobierno neozelandés protegió totalmente a los tuataras en 1895. A pesar de la protección, los tuátaras se extinguieron en el continente y se limitaron a unas 30 islas de la costa hasta la primera liberación de tuátaras en el continente en un santuario en 2005. Tres años más tarde, se descubrió un nido de tuátara, que se cree que es el primer caso de un tuátara que se reproduce con éxito en el territorio continental de Nueva Zelanda en más de 200 años. Junto con los programas de cría en cautividad y liberación, los intentos de erradicar las ratas de las islas costeras también han tenido éxito y han permitido que las poblaciones de tuátara se recuperen.

Cree, A. y Butler, D. (1993). «Plan de recuperación del tuátara» (PDF). Threatened Species Recovery Plan Series No.9 (Threatened Species Unit, Department of Conservation, Government of New Zealand).

Cree, A., Cockrem, J. F., and Guillette, L. J. (1992). Reproductive cycles of male and female tuatara (Sphenodon punctatus) on Stephens Island, New Zealand. Journal of Zoology 226 (2): 199-217. doi:10.1111/j.1469-7998.1992.tb03834.x.

Cree, A., Daugherty, C. H., y Hay, J. M. (1995). Reproducción de un reptil raro de Nueva Zelanda, el tuatara Sphenodon punctatus, en islas libres de ratas y habitadas por ellas. Conservation Biology 9 (2): 373-383. doi:10.1046/j.1523-1739.1995.9020373.x.

Gans, C., Gillingham, J. C., y Clark, D. L. (1984). Courtship, mating and male combat in Tuatara, Sphenodon punctatus. Journal of Herpetology 18 (2): 194-197. doi:10.2307/1563749

Musico, Bruce (1999). «Sphenodon punctatus». Web de la diversidad animal. University of Michigan Museum of Zoology.

Schwab, I. R. y O’Connor, G. R. (2005). El ojo solitario. The British Journal of Ophthalmology 89 (3): 256. doi:10.1136/bjo.2004.059105

Thompson, M. B. y Daugherty, C. H. (1998). Metabolismo del tuátara, Sphenodon punctatus. Comparative Biochemistry and Physiology A 119 (2): 519-522. doi:10.1016/S1095-6433(97)00459-5.

«Tuatara (Sphenodon punctatus)» (En línea), Arkive. Consultado el 22 de noviembre de 2013 en www.arkive.org/tuatara/sphenodon-punctatus/.

«Tuatara.» (En línea), Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. Consultado el 22 de noviembre de 2013 en www.doc.govt.nz/conservation/native-animals/reptiles-and-frogs/tuatara/.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *