El saneamiento en la antigua Roma

Sistemas de alcantarilladoEditar

Los romanos tenían un complejo sistema de alcantarillas cubiertas de piedras, muy parecido a las alcantarillas modernas. Los desechos de las letrinas fluían a través de un canal central hacia el sistema de alcantarillado principal y de ahí a un río o arroyo cercano. Sin embargo, no era infrecuente que los romanos arrojaran los residuos por las ventanas a la calle (al menos según los satíricos romanos). A pesar de ello, la gestión de residuos romana es admirada por su innovación.

Un sistema de once acueductos romanos suministraba a los habitantes de Roma agua de distinta calidad, reservando la mejor para el suministro potable. El agua de peor calidad se utilizaba en los baños públicos y en las letrinas. Se han encontrado sistemas de letrinas en muchos lugares, como Housesteads, un fuerte romano en el Muro de Adriano, en Pompeya, Herculano y otros lugares que expulsaban los residuos con un chorro de agua.

Se estima que las primeras alcantarillas de la antigua Roma se construyeron entre el 800 y el 735 a.C. Los sistemas de drenaje evolucionaron lentamente, y comenzaron principalmente como un medio para drenar los pantanos y la escorrentía de las tormentas. Las alcantarillas servían principalmente para eliminar el drenaje superficial y las aguas subterráneas. El sistema de alcantarillado en su conjunto no despegó realmente hasta la llegada de la Cloaca Máxima, un canal abierto que posteriormente fue cubierto, y uno de los artefactos de saneamiento más conocidos del mundo antiguo. La mayoría de las fuentes creen que se construyó durante el reinado de los tres reyes etruscos en el siglo VI a.C. Esta «mayor cloaca» de Roma se construyó originalmente para drenar el terreno bajo que rodeaba el Foro. Se desconoce la eficacia de las alcantarillas, sobre todo para eliminar los excrementos.

Desde muy pronto, los romanos, a imitación de los etruscos, hicieron canales subterráneos para drenar el agua de lluvia que, de otro modo, podría arrastrar la valiosa capa superior del suelo, utilizaron zanjas para drenar los pantanos (como las marismas pontinas) y excavaron canales subterráneos para drenar las zonas pantanosas. Con el tiempo, los romanos ampliaron la red de alcantarillas que atravesaba la ciudad y conectaron la mayoría de ellas, incluidos algunos desagües, a la Cloaca Máxima, que desembocaba en el río Tíber. La Cloaca Máxima se construyó en el siglo IV a.C., y se reconstruyó y cerró en gran parte bajo la autoridad de Agripa como edil en el año 33 a.C.. Todavía desagua el Foro Romano y las colinas circundantes. Estrabón, un autor griego que vivió entre el 60 a.C. y el 24 d.C., admiró el ingenio de los romanos en su Geographica, escribiendo:

Las alcantarillas, cubiertas con una bóveda de piedras bien ajustadas, tienen espacio en algunos lugares para que pasen por ellas carros de heno. Y la cantidad de agua traída a la ciudad por los acueductos es tan grande que los ríos, por así decirlo, fluyen a través de la ciudad y las alcantarillas; casi todas las casas tienen tanques de agua, y tuberías de servicio, y abundantes corrientes de agua… En resumen, los antiguos romanos daban poca importancia a la belleza de Roma porque estaban ocupados con otros asuntos más grandes y necesarios.

Con el tiempo, se aprobó una ley para proteger a los transeúntes inocentes de las agresiones de los desechos arrojados a la calle. El infractor estaba obligado a pagar los daños a quien golpeara sus residuos, si esa persona sufría una lesión. Se supone que esta ley sólo se aplicaba durante el día, ya que entonces se carecía de la excusa de la oscuridad para herir a otra persona por el descuido en la eliminación de residuos.

Alrededor del año 100 d.C., comenzaron las conexiones directas de los hogares a las alcantarillas, y los romanos completaron la mayor parte de la infraestructura del sistema de alcantarillado. Las alcantarillas se extendieron por toda la ciudad, sirviendo a las letrinas públicas y a algunas privadas, y también sirvieron como vertederos para las casas no conectadas directamente a una alcantarilla. La mayoría de las casas de los ricos estaban conectadas a las alcantarillas, a través de salidas que pasaban por debajo de una extensión de la letrina.

Letrinas públicasEditar

Las letrinas (aseos públicos) son el elemento mejor conservado del fuerte romano de Housesteads, en la Muralla de Adriano. Los soldados se sentaban en tablas de madera con agujeros, que cubrían una gran zanja. El agua corría en una gran zanja a los pies de los soldados.

En general, los residentes más pobres utilizaban ollas que debían vaciar en la alcantarilla, o visitaban las letrinas públicas. Las letrinas públicas se remontan al siglo II antes de Cristo. Intencionadamente o no, se convirtieron en lugares de socialización. Los largos asientos en forma de banco con aberturas en forma de ojo de cerradura cortadas en hileras ofrecían poca privacidad. Algunas letrinas eran gratuitas, por otras se cobraba una pequeña cantidad.

Según el señor Amulree, el lugar donde fue asesinado Julio César, la Sala de la Curia en el Teatro de Pompeyo, se convirtió en una letrina pública debido a la deshonra que había presenciado. El sistema de alcantarillado, como un pequeño arroyo o río, corría por debajo de ella, llevando los residuos a la Cloaca Máxima.

Los romanos reciclaban las aguas residuales de los baños públicos utilizándolas como parte del flujo que descargaba las letrinas. Las tuberías de terracota se utilizaban en las cañerías que transportaban las aguas residuales de los hogares. Los romanos fueron los primeros en sellar las tuberías con hormigón para resistir las altas presiones de agua que se desarrollaban en los sifones y en otros lugares. A partir del siglo V a.C., los ediles, entre otras funciones, supervisaban los sistemas sanitarios. También eran responsables de la eficiencia de los sistemas de drenaje y alcantarillado, la limpieza de las calles, la prevención de los malos olores y la supervisión general de los baños.

En el siglo I d.C., el sistema de alcantarillado romano era muy eficiente. En su Historia Natural, Plinio comentó que de todas las cosas que los romanos habían logrado, las cloacas eran «lo más notable de todo».

AcueductosEditar

Restos de los acueductos Aqua Claudia y Anio Novus, integrados en la Muralla Aureliana

Artículo principal: Acueductos romanos

Los acueductos proporcionaban los grandes volúmenes de agua que -después de servir para beber, bañarse y otras necesidades- se vertían por las alcantarillas. Un sistema de once acueductos abastecía a la ciudad de agua desde tan lejos como el río Anio. Anio Novus y Aqua Claudia eran dos de los sistemas más grandes. El sistema de distribución estaba cuidadosamente diseñado para que todas las aguas residuales desembocaran en la Cloaca Máxima.

La gestión y el mantenimiento de los acueductos están bien descritos por Frontino, un general nombrado por el emperador Nerva como comisario de aguas hacia finales del siglo I d.C. Describió su trabajo sobre el sistema de distribución en De aquaeductu, publicado a finales del siglo I d.C. Cuando fue nombrado por primera vez, inspeccionó y cartografió todo el sistema, y se esforzó por investigar los numerosos abusos del suministro de agua, como el acto de pinchar las tuberías ilegalmente. También sistematizó el mantenimiento de los acueductos con cuadrillas de obreros especialmente entrenados. También intentó separar el suministro, de modo que el agua de mejor calidad se destinara a beber y cocinar, mientras que el agua de segunda calidad fluyera hacia las fuentes, los baños y, finalmente, las alcantarillas.

Pont du Gard en Francia

El sistema de Roma fue copiado en todas las ciudades provinciales del Imperio Romano, e incluso en las villas que podían permitirse la fontanería. Los ciudadanos romanos esperaban un alto nivel de higiene, y el ejército también estaba bien provisto de letrinas y baños, o thermae. Los acueductos se utilizaban en todo el imperio, no sólo para abastecer de agua potable a las casas particulares, sino también para satisfacer otras necesidades, como el riego, las fuentes públicas y las termas. De hecho, muchos de los acueductos provinciales siguen funcionando en la actualidad, aunque modernizados y actualizados. De los once acueductos antiguos que servían a Roma, ocho de ellos entraban en Roma cerca de la colina del Esquilino. Además, el primer acueducto fue el Aqua Appia, construido en el 312 a.C. por el censor Appio. Otro acueducto de importancia para el saneamiento romano fue el Aqua Marcia, construido entre 144-140 a.C., que proporcionaba grandes cantidades de agua de calidad a Roma. Un acueducto de gran importancia para Roma fue el de Traiana, que aprovechaba los claros manantiales de las laderas norte y oeste sobre el lago Bracciano. Se dice que los «romanos apreciaban plenamente la importancia de un suministro abundante y saludable de agua, para fines domésticos, para la salud de la comunidad». Según Amulree, durante 441 años después de la construcción de Roma, ésta dependía del agua del Tíber para beber y otros fines domésticos, pero en el año 312 a.C. Apio Claudio Craso dotó a Roma de agua procedente de los manantiales de las colinas de Albania y la llevó a los consumidores por medio de acueductos. Las notas de Amulree afirman que esta práctica está en consonancia con las enseñanzas de Hipócrates: que se debe rechazar el agua estancada, no el agua de manantial de las colinas ni el agua de lluvia.

La basura romana se dejaba a menudo acumular en los callejones entre los edificios de los barrios pobres de la ciudad. Desgraciadamente, sus funciones no incluían la recogida de basuras casa por casa, lo que llevó al vertido indiscriminado de basuras, incluso a arrojarlas desde las ventanas». Como consecuencia, el nivel de las calles de la ciudad se elevó, ya que se construyeron nuevos edificios sobre los escombros y la basura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *