El voluntariado en Japón

Hasta el Gran Terremoto del Este de Japón, el Gran Terremoto de Kanto se erigió como el terremoto más fuerte registrado en

Después del Terremoto de Kanto

La historia de Japón, de 7.9 en la escala de Richter. Ocurrido el 1 de septiembre de 1923, el terremoto golpeó las áreas de Tokio y Yokohama, matando a más de 140.000 personas y dejando a más de 3 millones sin hogar. El terremoto en sí no causó la mayor parte de la devastación, sino los incontrolables incendios que se extendieron por la ciudad, principalmente de madera. A menudo se cuenta que era similar al infierno, rodeado de muros de llamas, humo y muerte.

Aunque trágico, y una pérdida terrible, los acontecimientos que se desarrollaron después del terremoto y los incendios son posiblemente más horribles. No sólo no hay prácticamente ningún ejemplo registrado de voluntariado a gran escala, sino que en su lugar están las formaciones de milicias vigilantes itinerantes que fueron responsables de la muerte de numerosos coreanos. Hay mucho más en este tema de lo que pretendo tratar aquí, pero es importante señalar no sólo la falta de voluntariado, sino lo casi inverso al voluntariado, en el que la gente arremete activamente contra los que estaban tan afectados como ellos. Sin analizar más a fondo esta tragedia, uno se sigue preguntando por qué hay tan poca evidencia de voluntariado.

Un mapa que muestra las zonas con daños por el fuego

Una posible razón es la gran escala. Los daños causados no sólo en Tokio, sino también en las zonas circundantes, dejaron a aproximadamente la mitad de la población sin hogar y destruyeron casi todas las infraestructuras. Teniendo en cuenta las condiciones, ¿es posible que no hubiera casi nada que los voluntarios pudieran hacer? Está claro que los que no habían muerto o perdido sus casas seguían sufriendo la destrucción, ya fuera por la pérdida de la familia, los amigos, el trabajo, el barrio, etc. Incluso si los supervivientes se esforzaban por ayudarse mutuamente, estás hablando de un área afectada de más de 10 millones de personas. ¿Había algo que la gente de los alrededores pudiera hacer? Incluso con la movilización del ejército japonés, los primeros informes de la zona afectada piden más tropas. Según Schencking (2012), «el general Yamanashi llegó a la conclusión de que se necesitaron diez días para recuperar la estabilidad, la paz, la tranquilidad y el orden público. Lo que se necesitó en términos de mano de obra, confesó, fue igualmente extraordinario: casi uno de cada cinco miembros de todo el ejército permanente de Japón había sido desplegado en Tokio y Yokohama»

La larga historia de gobierno autocrático de Japón es un factor importante en la mentalidad orientada al grupo de muchos japoneses. Sería fácil decir que la falta de acción se debía a una característica cultural, que el pueblo estaba tan acostumbrado a confiar en el gobierno que no sabía actuar por su cuenta. También se podría señalar que los japoneses son tradicionalmente muy insulares en sus propias comunidades, y llegar a los demás no era un concepto común. En la Conferencia Mundial del Voluntariado de 1998, Reuben Nelson, un futurólogo canadiense, afirmó que factores como el reconocimiento de la persona como individuo y el espacio psicológico abierto eran claves para el crecimiento del voluntariado. (Tatsuki, 2000) Como país que no se convirtió en una verdadera democracia hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en la época del terremoto de Kanto, la gente estaba poco expuesta a los rasgos que menciona Rebuen. Los años de gobierno autocrático fomentaron la mentalidad contraria. Puede que haya algo de verdad en esa línea de pensamiento, pero si se observan las protestas políticas de finales de la década de 1910 y principios de la de 1920, en las que el pueblo de Japón participó en protestas por el sufragio universal masculino, no se puede decir que fueran totalmente incapaces de actuar. Si la gente se sentía lo suficientemente fuerte, era capaz de hacer lo que consideraba correcto.

Uno de los escasos recuerdos del voluntariado en relación con el terremoto de Kanto está vinculado a la Universidad Kwansei Gakuin. Tatsuki (2000) escribe sobre un Sr. Okura, una víctima superviviente del terremoto de 1923 que había llamado al centro de ayuda de Tatsuki después del terremoto de Kobe: «Preguntó si nuestras actividades de ayuda actuales estaban relacionadas de alguna manera con las actividades de ayuda de 1923. Más tarde nos enteramos de que nuestros estudiantes universitarios organizaron un centro de voluntarios de socorro en aquella época en el puerto de Kobe. El centro incluso envió un grupo de voluntarios a Tokio». A partir de esto, sabemos que hubo esfuerzos de voluntariado organizados, aunque fueran limitados, y nos queda la duda de si este tipo de información simplemente no se informó a escala masiva, o si fue un hecho aislado. Tatsuki afirma que «existió una amplia gama de voluntarios para ayudar a la gente durante el terremoto de Tokio de 1923», aunque he encontrado pocas pruebas de ello.

Incluso si se creyera que hubo un gran esfuerzo voluntario no documentado para el terremoto de Kanto, sigue sin haber casi nada desde este momento hasta el terremoto de Kobe. Tatsuki (2000) señala el «sistema de 1940», un conjunto de políticas socioeconómicas que Japón utilizó para prepararse para la Segunda Guerra Mundial. Bajo este sistema, se otorgó gran cantidad de poder a un gobierno altamente centralizado y se impulsó el concepto de «grupismo» para que formara parte de la identidad cultural. Es una teoría bastante interesante, aunque hay mucha historia anterior a 1940 que alude a que Japón tenía una mentalidad centrada en el grupo, aunque no en la medida que suele implicar el sistema de 1940. Además, este concepto no impide por arte de magia que la gente ayude a los demás. Sin embargo, en combinación con una dependencia aprendida de las figuras de autoridad para la instrucción, este concepto podría dar lugar teóricamente a una cultura en la que la gente no está segura de si debe ser ella la que actúe primero, o si será otra la responsable. Esto se conoce a veces como el «efecto espectador», y no es un fenómeno cultural exclusivo de Japón, aunque algunos afirman que es mucho más frecuente allí. Aunque está lejos de ser una evidencia empírica, es sin duda un posible factor en la falta de historia de los voluntarios tras el terremoto de Kanto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *