Journal of Creation 12(1):20-22, abril de 1998
Visita nuestro último número digitalSuscríbete
Respondiendo a los críticos
por Jonathan Sarfati
Un número de escépticos se hace esta pregunta. Pero Dios, por definición, es el creador increado del universo, por lo que la pregunta «¿Quién creó a Dios?» es ilógica, al igual que «¿Con quién está casado el soltero?
Así que un interrogador más sofisticado podría preguntar: ‘Si el universo necesita una causa, entonces ¿por qué Dios no necesita una causa? Y si Dios no necesita una causa, ¿por qué el universo debería necesitar una causa?’ En respuesta, los cristianos deberían utilizar el siguiente razonamiento:
- Todo lo que tiene un principio tiene una causa.1
- El universo tiene un principio.
- Por lo tanto, el universo tiene una causa.
Es importante destacar las palabras en negrita. El universo requiere una causa porque tuvo un principio, como se verá a continuación. Dios, a diferencia del universo, no tuvo un principio, por lo que no necesita una causa. Además, la relatividad general de Einstein, que tiene mucho apoyo experimental, muestra que el tiempo está ligado a la materia y al espacio. Así que el tiempo mismo habría comenzado junto con la materia y el espacio. Como Dios, por definición, es el creador de todo el universo, es el creador del tiempo. Por lo tanto, Él no está limitado por la dimensión del tiempo que creó, por lo que no tiene un comienzo en el tiempo: Dios es «el alto y excelso que habita la eternidad» (Is. 57:15). Por lo tanto, Él no tiene una causa.
En cambio, hay buena evidencia de que el universo tuvo un comienzo. Esto se puede demostrar a partir de las Leyes de la Termodinámica, las leyes más fundamentales de las ciencias físicas.
- Primera Ley: La cantidad total de masa-energía en el universo es constante.
- Segunda Ley: La cantidad de energía disponible para el trabajo se está agotando, o la entropía está aumentando hasta un máximo.
- Se puede demostrar que el universo (incluido el propio tiempo) tuvo un principio.
- No es razonable creer que algo pueda empezar a existir sin una causa.
- El universo, por tanto, requiere una causa, tal y como enseñan Génesis 1:1 y Romanos 1:20.
- Dios, como creador del tiempo, está fuera del tiempo. Dado que, por lo tanto, no tiene principio en el tiempo, siempre ha existido, por lo que no necesita una causa.
Si la cantidad total de masa-energía es limitada, y la cantidad de energía utilizable está disminuyendo, entonces el universo no puede haber existido para siempre, de lo contrario ya habría agotado toda la energía utilizable -la «muerte por calor» del universo. Por ejemplo, todos los átomos radiactivos se habrían descompuesto, todas las partes del universo tendrían la misma temperatura y no sería posible trabajar más. Así que el corolario obvio es que el universo comenzó hace un tiempo finito con mucha energía utilizable, y ahora se está agotando.
Ahora, ¿qué pasa si el que pregunta acepta que el universo tuvo un comienzo, pero no que necesita una causa? Pero es evidente que las cosas que comienzan tienen una causa; nadie lo niega en su corazón. Toda la ciencia y la historia se derrumbarían si se negara esta ley de causa y efecto. También lo harían todas las fuerzas del orden, si la policía no pensara que necesita encontrar una causa para un cuerpo apuñalado o una casa robada. Además, el universo no puede ser autocausado -nada puede crearse a sí mismo, porque eso significaría que existía antes de llegar a existir, lo cual es un absurdo lógico.
En resumen
Objeciones
Sólo hay dos formas de refutar un argumento:
-
Mostrar que es lógicamente inválido
-
Mostrar que al menos una de las premisas es falsa.
a) ¿Es válido el argumento?
Un argumento válido es aquel en el que es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Nótese que la validez no depende de la verdad de las premisas, sino de la forma del argumento. El argumento de este artículo es válido; tiene la misma forma que: Todas las ballenas tienen columna vertebral; Moby Dick es una ballena; por tanto, Moby Dick tiene columna vertebral. Así que la única esperanza para el escéptico es disputar una o ambas premisas.
b) ¿Son ciertas las premisas?
1) ¿Tiene el universo un principio?
Las ideas del universo oscilante fueron popularizadas por ateos como el difunto Carl Sagan e Isaac Asimov únicamente para evitar la noción de un principio, con sus implicaciones de un Creador. Pero como se ha mostrado anteriormente, las leyes de la termodinámica socavan ese argumento. Ni siquiera un universo oscilante puede superar esas leyes. Cada uno de los hipotéticos ciclos agotaría más y más energía utilizable. Esto significa que cada ciclo sería mayor y más largo que el anterior, por lo que mirando hacia atrás en el tiempo habría ciclos cada vez más pequeños. Así que el modelo multiciclo podría tener un futuro infinito, pero sólo puede tener un pasado finito.2
Además, hay muchas líneas de evidencia que muestran que hay muy poca masa para que la gravedad detenga la expansión y permita los ciclos en primer lugar, es decir, el universo está «abierto». Según las mejores estimaciones (incluso aceptando las hipótesis de la Tierra antigua), el universo sólo tiene la mitad de la masa necesaria para la recontracción. Esto incluye el total combinado de la materia luminosa y la no luminosa (que se encuentra en los halos galácticos), así como cualquier posible contribución de los neutrinos a la masa total.3 Algunas pruebas recientes de un universo «abierto» provienen del número de «lentes gravitacionales» que doblan la luz en el cielo.4 Además, el análisis de las supernovas de tipo Ia muestra que el ritmo de expansión del universo no se está ralentizando lo suficiente para un universo cerrado.5,6,7 Parece que sólo hay entre un 40 y un 80% de la materia necesaria para causar un «gran crujido». Por cierto, esta baja masa es también un problema importante para la versión «inflacionaria» de la teoría del «big bang», actualmente de moda, ya que ésta predice una densidad de masa justo en el umbral del colapso, un universo «plano».
Por último, ningún mecanismo conocido permitiría un rebote después de un hipotético «big crunch».8 Como explicó la difunta profesora Beatrice Tinsley, de Yale, aunque las matemáticas dicen que el universo oscila, «no hay ningún mecanismo físico conocido para invertir un big crunch catastrófico». Fuera del papel y en el mundo real de la física, esos modelos parten del Big Bang, se expanden, se colapsan y ahí se acaba todo.9
2) Negación de la causa y el efecto
Algunos físicos afirman que la mecánica cuántica viola este principio de causa/efecto y puede producir algo de la nada. Por ejemplo, Paul Davies escribe:
… el espaciotiempo podría aparecer de la nada como resultado de una transición cuántica. … Las partículas pueden aparecer de la nada sin una causalidad específica … Sin embargo, el mundo de la mecánica cuántica produce rutinariamente algo de la nada.10
Pero esto es una burda aplicación errónea de la mecánica cuántica. La mecánica cuántica nunca produce algo de la nada. El propio Davies admitió en la página anterior que su escenario «no debe tomarse demasiado en serio»
Las teorías que afirman que el universo es una fluctuación cuántica deben presuponer que había algo que fluctúa -su «vacío cuántico» es un montón de materia-antimateria potencial- no «nada». Además, tengo mucha experiencia teórica y práctica en mecánica cuántica (QM) por mi trabajo de tesis doctoral. Por ejemplo, la espectroscopia Raman es un fenómeno QM, pero a partir del número de onda y la intensidad de las bandas espectrales, podemos calcular las masas de los átomos y las constantes de fuerza de los enlaces que causan las bandas. Para ayudar a la posición atea de que el universo llegó a existir sin una causa, habría que encontrar bandas Raman que aparecieran sin ser causadas por transiciones en estados cuánticos vibracionales, o partículas alfa que aparecieran sin núcleos preexistentes, etc. Si la QM fuera tan acausal como algunos piensan, entonces no deberíamos asumir que estos fenómenos tienen una causa. Entonces bien podría quemar mi tesis doctoral, y todas las revistas de espectroscopia deberían abandonar, al igual que cualquier investigación de física nuclear.
Además, si no hay causa, no hay explicación de por qué este universo concreto apareció en un momento determinado, ni por qué fue un universo y no, por ejemplo, un plátano o un gato el que apareció. Este universo no puede tener ninguna propiedad que explique su llegada preferente a la existencia, porque no tendría ninguna propiedad hasta que realmente llegara a existir.
¿Es racional la creación por parte de Dios?
Una última táctica desesperada de los escépticos para evitar una conclusión teísta es afirmar que la creación en el tiempo es incoherente. Davies señala correctamente que, dado que el tiempo mismo comenzó con el principio del universo, no tiene sentido hablar de lo que ocurrió «antes» de que comenzara el universo. Pero afirma que las causas deben preceder a sus efectos. Así que si nada ocurrió «antes» de que comenzara el universo, entonces (según Davies) no tiene sentido hablar de la causa del comienzo del universo.
Pero el filósofo (y estudioso del Nuevo Testamento) William Lane Craig, en una útil crítica a Davies,11 señaló que Davies tiene un conocimiento filosófico deficiente. Los filósofos llevan mucho tiempo discutiendo la noción de causalidad simultánea. Immanuel Kant (1724-1804) puso el ejemplo de que un peso apoyado en un cojín provoca simultáneamente una depresión en el mismo. Craig dice:
«El primer momento del tiempo es el momento del acto creativo de Dios y de la aparición simultánea de la creación.»
La crítica de Marc Kay a Davies The Mind of God señala otras falacias lógicas y físicas del razonamiento de Davies.12 Algunos escépticos afirman que todo este análisis es tentativo, porque esa es la naturaleza de la ciencia. Por lo tanto, no se puede utilizar para demostrar la creación por parte de Dios. Por supuesto, los escépticos no pueden tener las dos cosas: decir que la Biblia está equivocada porque la ciencia lo ha demostrado, pero si la ciencia parece coherente con la Biblia, entonces bueno, la ciencia es tentativa de todos modos.
Referencias y notas
- En realidad, la palabra ‘causa’ tiene varios significados diferentes en filosofía. Pero en este artículo, me refiero a la causa eficiente, el agente principal que provoca que algo se haga. Volver al texto.
- Novikov, I.D. y Zel’dovich, Ya. B., 1973. Procesos físicos cerca de las singularidades cosmológicas. Annual Review of Astronomy and Astrophysics 11:387-412. En la página 402, los autores señalan: muy ciclo implica la generación irreversible de entropía. Si el número de bariones permanece constante, tanto la masa total como la presión deben aumentar de ciclo en ciclo, por lo que el radio máximo debe aumentar de ciclo en ciclo, como se muestra en la figura 4. Por tanto, el universo multiciclo tiene un futuro infinito, pero sólo un pasado finito. Volver al texto.
- Schramm, D.N. y Steigman, G., 1981. Relic Neutrinos and the Density of the Universe. Astrophysical Journal 243:1-7. Volver al texto.
- Watson, A., 1997. Clusters point to Never Ending Universe. Science 278(5342):1402. Volver al texto.
- Perlmutter, S. y otros, 1998. Descubrimiento de una explosión de supernova a la mitad de la edad del universo. Nature 391(6662):51. Perspectiva de Branch, D. Destino y destino. En el mismo número, pp. 23-24. Volver al texto.
- Branch, D., 1998, Destino y destino, Nature 391(6662):23-24, 1998. Volver al texto.
- Glanz, J. Nueva luz sobre el destino del universo. Science 278(5339):799-800. Volver al texto.
- Guth, A.H. y Sher, M., 1983. The Impossibility of a Bouncing Universe (La Imposibilidad de un Universo Rebotante). Nature 302:505-507. Volver al texto.
- Tinsley, B., 1975. ¿Del Big Bang a la Eternidad? Revista de Historia Natural. Octubre, pp. 102-5. Citado en Craig, W.L., 1984. Apologetics: An Introduction , Chicago: Moody, p. 61. Volver al texto.
- Davies, P., 1983. Dios y la nueva física, Simon & Schuster, p. 215. Volver al texto.
- Craig, W.L., 1986. Dios, la creación y el señor Davies. Brit. J. Phil. Sci. 37:163-175. Volver al texto.
- Kay, M., 1996. Of Paul Davies and The Mind of God, J. Creation 10(2):188-193. Volver al texto.