Henrik Ibsen

Los años siguientes los pasó trabajando en el Teatro Detnorske (Bergen), donde participó en la producción de más de 145 obras como escritor, director y productor. Durante este periodo, publicó cinco obras nuevas, aunque en su mayoría poco destacadas. A pesar de que Ibsen no logró el éxito como dramaturgo, adquirió una gran experiencia práctica en el Teatro Noruego, experiencia que le resultaría valiosa cuando continuara escribiendo.

Ibsen regresó a Christiania en 1858 para convertirse en el director creativo del Teatro Christiania. Se casó con Suzannah Thoresen el 18 de junio de 1858 y ella dio a luz a su único hijo Sigurd el 23 de diciembre de 1859. La pareja vivía en una situación económica muy pobre e Ibsen quedó muy desencantado con la vida en Noruega. En 1864, abandonó Christiania y se fue a Sorrento, en Italia, en un exilio autoimpuesto. No volvió a su tierra natal durante los siguientes 27 años, y cuando regresó lo hizo como un destacado, pero controvertido, dramaturgo.

Su siguiente obra, Brand (1865), le proporcionó la aclamación de la crítica que buscaba, junto con un cierto éxito financiero, al igual que la siguiente obra, Peer Gynt (1867), para la que Edvard Grieg compuso la famosa música incidental y las canciones. Aunque Ibsen leía fragmentos del filósofo danés Søren Kierkegaard y las huellas de la influencia de éste son evidentes en Brand, no fue hasta después de Brand cuando Ibsen llegó a tomar en serio a Kierkegaard. Aunque en un principio se molestó con su amigo Georg Brandes por comparar a Brand con Kierkegaard, Ibsen leyó O bien y Temor y temblor. La siguiente obra de Ibsen, Peer Gynt, se inspiró conscientemente en Kierkegaard.

Con el éxito, Ibsen adquirió más confianza y comenzó a introducir cada vez más sus propias creencias y juicios en el drama, explorando lo que denominó el «drama de las ideas». Su siguiente serie de obras se considera a menudo su Edad de Oro, cuando entró en la cúspide de su poder e influencia, convirtiéndose en el centro de la controversia dramática en toda Europa.

Ibsen se trasladó de Italia a Dresde, Alemania, en 1868, donde pasó años escribiendo la obra que consideraba su principal trabajo, Emperador y Galileo(1873), que dramatiza la vida y los tiempos del emperador romano Juliano el Apóstata. Aunque el propio Ibsen siempre consideró esta obra como la piedra angular de toda su obra, muy pocos compartían su opinión, y sus siguientes trabajos serían mucho más aclamados. Ibsen se trasladó a Múnich en 1875 y publicó Casa de muñecas en 1879. La obra es una crítica mordaz a los roles matrimoniales aceptados por hombres y mujeres que caracterizaban a la sociedad de Ibsen.

Le siguió Fantasmas en 1881, otro comentario mordaz sobre la moralidad de la sociedad de Ibsen, en el que una viuda revela a su pastor que había ocultado los males de su matrimonio durante su duración. El párroco le había aconsejado que se casara con su prometido a pesar de sus aventuras, y ella lo hizo creyendo que su amor lo reformaría. Pero sus aventuras sexuales continuaron hasta su muerte, y sus vicios se transmitieron a su hijo en forma de sífilis. La sola mención de la enfermedad venérea era escandalosa, pero mostrar cómo podía envenenar a una familia respetable se consideraba intolerable.

En Un enemigo del pueblo (1882), Ibsen fue aún más lejos. En las obras anteriores, los elementos polémicos eran componentes importantes e incluso fundamentales de la acción, pero lo eran a la pequeña escala de los hogares individuales. En Un enemigo, la controversia se convirtió en el foco principal, y el antagonista era toda la comunidad. Uno de los principales mensajes de la obra es que el individuo, que está solo, suele tener más «razón» que la masa de gente, a la que se retrata como ignorante y borreguil. La sociedad contemporánea creía que la comunidad era una institución noble en la que se podía confiar, una noción que Ibsen cuestionó. En Un enemigo del pueblo, Ibsen criticó no sólo el conservadurismo de la sociedad, sino también el liberalismo de la época. Ilustró cómo las personas de ambos lados del espectro social podían ser igualmente egoístas. Un enemigo del pueblo fue escrita como respuesta a la gente que había rechazado su obra anterior, Fantasmas. El argumento de la obra es una mirada velada a la forma en que la gente reaccionó a la trama de Fantasmas. El protagonista es un médico en un lugar de vacaciones cuya principal atracción es un baño público. El médico descubre que el agua está contaminada por la curtiduría local. Espera ser aclamado por salvar al pueblo de la pesadilla de infectar a los visitantes con enfermedades, pero en lugar de ello es declarado «enemigo del pueblo» por los lugareños, que se unen contra él e incluso lanzan piedras contra sus ventanas. La obra termina con su completo ostracismo. Como el público esperaba de él, su siguiente obra atacó de nuevo las creencias y suposiciones arraigadas, pero esta vez su ataque no fue contra las costumbres de la sociedad, sino contra los reformistas exagerados y su idealismo. Siempre iconoclasta, Ibsen estaba igualmente dispuesto a derribar las ideologías de cualquier parte del espectro político, incluida la suya.

El pato salvaje (1884) es considerada por muchos la mejor obra de Ibsen, y es sin duda la más compleja. Cuenta la historia de Gregers Werle, un joven que regresa a su ciudad natal tras un largo exilio y se reencuentra con su amigo de la infancia Hjalmar Ekdal. A lo largo de la obra, los numerosos secretos que se esconden tras el hogar aparentemente feliz de los Ekdal se revelan a Gregers, que insiste en perseguir la verdad absoluta, o la «Convocatoria del Ideal». Entre estas verdades: El padre de Gregers dejó embarazada a su sirvienta Gina y luego la casó con Hjalmar para legitimar al niño. Otro hombre ha caído en desgracia y ha sido encarcelado por un crimen que cometió el mayor de los Werle. Además, mientras Hjalmar se pasa el día trabajando en un «invento» totalmente imaginario, su mujer se encarga de los ingresos de la casa.

Ibsen hace un uso magistral de la ironía: a pesar de su dogmática insistencia en la verdad, Gregers nunca dice lo que piensa sino que sólo lo insinúa, y nunca se le entiende hasta que la obra llega a su clímax. Gregers machaca a Hjalmar mediante insinuaciones y frases codificadas hasta que se da cuenta de la verdad: la hija de Gina, Hedvig, no es su hija. Cegado por la insistencia de Gregers en la verdad absoluta, reniega de la niña. Viendo el daño que ha causado, Gregers decide reparar las cosas, y sugiere a Hedvig que sacrifique al pato salvaje, su mascota herida, para demostrar su amor por Hjalmar. Hedvig, la única entre los personajes, reconoce que Gregers siempre habla en clave, y buscando el significado más profundo en la primera declaración importante que hace Gregers y que no contiene ninguno, se mata a sí misma en vez de al pato para demostrar su amor por él en el último acto de autosacrificio. Sólo demasiado tarde, Hjalmar y Gregers se dan cuenta de que la verdad absoluta del «ideal» es a veces demasiado para que el corazón humano la soporte.

Al final de su carrera, Ibsen se volcó en un drama más introspectivo que tenía mucho menos que ver con las denuncias de los valores morales de la sociedad. En obras posteriores como Hedda Gabler (1890) y El maestro de obras (1892), Ibsen exploró conflictos psicológicos que trascendían el simple rechazo de las convenciones vigentes. Muchos lectores modernos, que podrían considerar el didactismo antivictoriano como algo anticuado, simplista o manido, han encontrado en estas obras posteriores un interés absorbente por su consideración objetiva y dura de la confrontación interpersonal. Hedda Gabler es probablemente la obra más representada de Ibsen, y el papel principal se considera uno de los más difíciles y gratificantes para una actriz, incluso en la actualidad. Hedda Gabler y Casa de muñecas se centran en protagonistas femeninas cuya energía, casi demoníaca, resulta a la vez atractiva y destructiva para quienes las rodean, y aunque Hedda tiene algunas similitudes con el personaje de Nora en Casa de muñecas, muchos de los espectadores y críticos teatrales actuales consideran que la intensidad y el impulso de Hedda son mucho más complejos y se explican mucho menos cómodamente que lo que consideran un feminismo más bien rutinario por parte de Nora.

Ibsen había reescrito completamente las reglas del drama con un realismo que sería adoptado por Chéjov y otros y que vemos en el teatro hasta hoy. Desde Ibsen en adelante, desafiar las suposiciones y hablar directamente de los problemas se ha considerado uno de los factores que hacen que una obra sea arte y no entretenimiento. Tuvo una profunda influencia en el joven James Joyce, que lo venera en su temprana novela autobiográfica «Stephen Hero». Ibsen regresó a Noruega en 1891, pero en muchos aspectos no era la Noruega que había dejado. De hecho, había desempeñado un papel importante en los cambios que se habían producido en toda la sociedad. La era victoriana estaba en sus últimas, para ser reemplazada por el ascenso del modernismo no sólo en el teatro, sino en toda la vida pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *