La trama se complica en la espeluznante historia del coeficiente intelectual y la genética

Y la cosa se pone más rara. El entorno también podría influir en el coeficiente intelectual heredable. Cuando los niños están bien, con sus necesidades básicas satisfechas y con mucha estimulación cognitiva, los genes suelen explicar gran parte de la variación entre ellos. Sin embargo, en un contexto de privación, los genes a veces pasan a un segundo plano, al menos según algunas investigaciones. No es sólo que la naturaleza y la crianza importen, sino que se influyen mutuamente de diferentes maneras en diferentes personas.

Digamos que hay una variante genética que ayuda a que una persona sea extremadamente verbal. Usted hereda esta variante, obtiene un título de posgrado en inglés y se casa con un compañero académico de su departamento. Su primer hijo recibe un buen conjunto de genes verbales, pero también recibe todos los beneficios de un par de profesores de inglés en casa. Usted y su cónyuge hablan todo el tiempo, y no sólo de La Odisea. Cuando vais en el coche, habláis con vuestro hijo sobre si vais a girar a la derecha o a la izquierda, qué significa la «W» o la «E» en la brújula del espejo retrovisor, sobre la distancia a vuestro destino y sobre mapas. Tal vez esas conversaciones despierten su curiosidad, así que le pones en tu regazo y jugueteáis juntos con Google Earth. En poco tiempo, tu hijo se está volviendo bastante bueno en el razonamiento espacial.

Ahora multiplica tu imaginario niño amante de los mapas por unos cientos de miles e imagina que todos ellos tienen sus genomas secuenciados. Un genetista que trate de entender la inteligencia podría ver que las personas con esos genes que potencian el lenguaje parecen ser muy buenas en el razonamiento espacial. «Ajá», pensará, «estos genes deben estar impulsando la inteligencia general, la capacidad de trabajar en múltiples tipos de tareas cognitivas». Pero se equivocará.

En otras palabras, los estudios de barrido del genoma completo pueden descubrir correlaciones entre variantes genéticas y un rasgo complejo, pero no pueden rellenar los espacios en blanco que explican por qué existe esa correlación. «Es muy fascinante, pero también es muy confuso», dice Johnson.

Es posible que la inteligencia simplemente no sea algo comprensible a nivel de genes. El filósofo Rom Harré ha comparado la idea de estudiar la inteligencia sobre una base genética con la investigación de lo que es una alfombra utilizando sólo un espectrómetro de masas. Claro, puede que aprendas un poco sobre las mezclas de poliéster, pero no te va a decir mucho sobre cómo organizar una habitación.

«Si un geólogo quisiera explicar la tectónica de placas y la forma en que los continentes se han movido durante millones de años, no querría estar haciendo análisis químicos de pequeñas rocas que recogen en su patio trasero», dice Eric Turkheimer, psicólogo de la Universidad de Virginia. «Hay que pensar en la escala cuando se estudian las cosas, y no todas las cosas que hacen los seres humanos son muy explicables a la escala de las neuronas y los genes.»

Esta es una opinión chocante en un mundo en el que las nuevas tecnologías nos han permitido observar el cerebro en trozos cada vez más pequeños. Pero el argumento de Turkheimer recibió recientemente un impulso gracias a un artículo publicado en la revista Cell. En el artículo, el genetista de la Universidad de Stanford Jonathan Pritchard y sus colegas argumentan que los rasgos complejos no son poligénicos, o influenciados por múltiples genes, como los genetistas han asumido durante mucho tiempo. No, argumenta Pritchard: Son omnigénicos, o influenciados por cada gen.

En esencia, la hipótesis omnigénica postula que las redes que regulan los genes están tan interconectadas que cualquier gen expresado en un tejido dado va a tener algún impacto, no importa cuán infinitesimal, en la función de ese tejido. Es más, es probable que los genes no estén ordenados en grupos discretos, como esperaban los genetistas del comportamiento.

De hecho, muchas de las variantes genéticas vinculadas a la inteligencia que se han descubierto hasta ahora están implicadas en tareas expansivas en la propia estructura del cerebro. Por ejemplo, Posthuma y sus colegas encontraron asociaciones entre la inteligencia y los genes implicados en la formación de sinapsis, en el desarrollo de diferentes tipos de neuronas y en la guía del crecimiento de los axones que las neuronas utilizan para transmitir mensajes. Lógicamente, esos procesos de desarrollo cerebral tendrían una relación con la inteligencia, dice Terrance Deacon, antropólogo biológico de la Universidad de California en Berkeley. Pero tampoco es precisamente rompedor decir que ser inteligente tiene que ver con que tu cerebro se haya, en algún momento, desarrollado.

Algunos otros genes asociados a la inteligencia parecen estar ocupados por todo el cuerpo. Uno de los descubiertos por Posthuma y su equipo se había relacionado anteriormente con la formación de huesos y la hipertensión. Los SNP que se encontraron en las personas con coeficientes intelectuales muy elevados estaban localizados en un gen llamado ADAM12, que codifica una enzima que se une a una proteína que se une a los factores de crecimiento similares a la insulina. Basta con decir que la proteína y su enzima se encuentran básicamente en todos los tejidos, haciendo un montón de cosas diferentes.

La cosa se pone aún más complicada. Posthuma y su equipo también descubrieron que las variantes genéticas asociadas a la inteligencia también estaban sobrerrepresentadas en personas altas, en personas con autismo y en personas que habían dejado con éxito el hábito del cigarrillo. Se encontraban con menos frecuencia en personas con depresión, esquizofrenia y Alzheimer. Sea lo que sea lo que estos genes hacen por la inteligencia, también están mezclados en muchas otras cosas. Empieza a juguetear con ellos y quién sabe qué hilos desentrañarás.

Afilando nuestras mentes

Y, sin embargo, incluso en medio de todo el ruido y la confusión, la genética puede decirnos algo sobre la inteligencia y darnos herramientas para potenciarla que son mucho menos tensas éticamente que la selección de embriones o la edición del genoma.

Para muchos genetistas del comportamiento, la mayor promesa de las últimas investigaciones es que, aunque el número de variantes genéticas sea demasiado grande para pensar en manipularlas, esas variantes podrían ayudar a explicar qué es realmente la inteligencia. Si, por ejemplo, los SNP correlacionados con la inteligencia se agrupan en torno a los genes y las regiones implicadas en la formación de sinapsis, quizá descubramos que la forma en que se desarrollan y mantienen las sinapsis explica por qué algunos cerebros son mejores para razonar que otros. La investigación aún no ha iluminado esa caja negra. Estudiar las diferencias entre las personas en cuanto a la estructura de las sinapsis es extremadamente difícil porque los espacios infinitamente pequeños entre las neuronas no se conservan bien en el tejido cerebral muerto. Unos pocos estudios sobre tejido cerebral extirpado quirúrgicamente han encontrado diferencias de género en la estructura de las sinapsis, pero nadie ha hecho ese tipo de trabajo con la vista puesta en la inteligencia humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *