La vida social y familiar a finales del siglo XVII y principios del XVIII

Introducción

En el período comprendido entre las décadas de 1670 y 1750, los cambios radicales transformaron tanto la vida social pública como la vida familiar privada del pueblo británico. El aumento de la alfabetización, combinado con La Restauración llevó al pueblo británico a una vida cada vez más pública. También había claras distinciones de clase que prevalecían en los ámbitos de la vida doméstica, la vida social exterior y la educación. Los nuevos desarrollos en la recreación, la comercialización y la industrialización también condujeron a una transformación tanto en el entretenimiento como en las ocupaciones disponibles. Además, aparecieron nuevas tendencias de moda. Esta página explora la estructura social de Gran Bretaña, su impacto en la vida, tanto privada como pública, así como los nuevos desarrollos que cambiaron la forma en que la gente pasaba su tiempo libre. Había una clara brecha entre los ricos y los pobres, que se hacía visible en casi todos los aspectos de la vida, pero había ciertos ámbitos en los que la clase no tenía importancia.

Vida familiar

La vida familiar de las personas estaba separada por dos distinciones: los roles de los hombres frente a los de las mujeres, y la clase social. En general, los hombres eran el sostén de la familia, proporcionando ingresos para la misma, mientras que las madres estaban a cargo del hogar. Este papel se acentuaba a medida que aumentaba la riqueza, ya que con ella había más patrimonio que administrar. El matrimonio también estaba muy ligado a la clase social; las mujeres rara vez se casaban en los escalones sociales más bajos. También conllevaba fuertes implicaciones sociales para el legado de la familia y la reputación entre sus pares.

Rol de las mujeres y los hombres

Las mujeres tenían que asumir varios roles en el hogar durante los siglos XVII y XVIII. Eran responsables de la gestión del hogar y, en el caso de las familias más acomodadas, de la gestión de los sirvientes. Las mujeres, o madres, también eran responsables de criar y educar a sus hijos. Además, se encargaban de cocinar y alimentar a la familia. Esto requería que las mujeres estuvieran bien instruidas en los usos medicinales y culinarios de las hierbas y plantas, la costura, la lectura y la escritura. En general, las mujeres tenían muy pocos derechos y sufrían la opresión del patriarcado. Las tareas domésticas eran especialmente arduas debido a la falta de métodos modernos de limpieza. Las mujeres debían ocuparse del jardín, cocinar para la familia, cuidar de los niños y velar por las necesidades de sus maridos. La madre de familia solía tener muchos hijos, ya que no eran muchos los que sobrevivían a la primera infancia. Normalmente, la mayoría de las madres tenían hasta ocho hijos, con la esperanza de que algunos sobrevivieran y pudieran trabajar para la familia. Las altas tasas de mortalidad infantil eran un problema importante durante esta época. La esperanza de vida media en Inglaterra era de unos 39-40 años. Se suponía que si un hombre o una mujer llegaban a los 30 años, probablemente sólo vivirían otros 20 años. Las tasas de mortalidad infantil y juvenil de finales del siglo XVII y del siglo XVIII tuvieron un grave impacto en la esperanza de vida media. Entre el 12 y el 13% de los niños morían durante el primer año de vida, debido a complicaciones como enfermedades, accidentes físicos y traumas de nacimiento. Los hombres solían encargarse de todas las finanzas del hogar y hacían la mayor parte del trabajo para mantener económicamente a la familia. Era común que el hombre tuviera una buena educación y que tuviera un trabajo fuera del hogar. El patriarca tomaba las decisiones en nombre de la familia, como por ejemplo si su mujer podía trabajar fuera de casa y si los niños podían ir a la escuela. Era el dueño de todos los bienes y valores monetarios del hogar y las mujeres rara vez hablaban en contra o se divorciaban de su marido. A los niños se les enseñaba a obedecer al patriarca. La primera mitad del siglo XVIII fue una época convulsa para los derechos de la mujer. Aunque las mujeres podían trabajar, no disfrutaban de casi todos los lujos y derechos que los hombres. Las mujeres no podían votar, poseer tierras mientras estaban casadas, ir a la universidad, ganar el mismo salario, acceder a muchas profesiones e incluso denunciar casos graves de maltrato doméstico. Las mujeres que eran consideradas demasiado discutidoras o radicales podían enfrentarse a penas públicas crueles y humillantes.

Ceremonia de boda en el siglo XVIII

Ceremonia de boda en el siglo XVIII

Matrimonio
Debido a la importancia de la tierra, las hijas suponían un gran problema para las familias terratenientes. Aparte de las viudas, no eran muchas las mujeres que poseían tierras, y muchas hijas ciertamente no recibían ninguna, por lo que no llevaban un patrimonio al casarse. Además, para las familias era importante mantener el estatus social, lo que significaba que una hija nunca se casaba con alguien de menor categoría. Las madres y los padres dedicaban mucho tiempo a buscar el mejor cónyuge posible para su hijo, con el fin de beneficiar a la familia. Por ello, las familias solían poner una dote a su hija, que consistía en una gran suma de dinero. Estas negociaciones matrimoniales eran una de las tensiones más exigentes para una madre y un padre, ya que estaban en juego la herencia y el legado de la familia. Luego llegó otro problema: la idea del individualismo, la razón y la sensibilidad romántica empezaron a crecer rápidamente a principios de siglo, lo que llevó a las hijas a querer elegir a sus propios maridos. Para las familias pobres, no había tanto en juego a la hora de casarse, lo que aliviaba la presión. Era imposible transferir la pobreza al otro o perder cualquier tipo de estatus social como resultado de un matrimonio, por lo que los hombres y las mujeres eran libres de elegir a quien querían.

La vida familiar después del matrimonio
Muchos problemas y preocupaciones surgieron durante el proceso de los matrimonios concertados. La sociedad inglesa había sido estrictamente patriarcal: se suponía que las mujeres debían estar bajo el cuidado de un hombre durante toda su vida. El concepto de una familia nuclear estrictamente controlada por el hombre comenzó a extenderse una vez que la influencia puritana se intensificó en el siglo XVII. Como señalan LEHMBERG y Heyck en The People of the British Isles: 1688 – 1870, «la sensatez y la tolerancia preconizadas por el pensamiento de finales del siglo XVII y principios del XVIII mitigaron parte de la dura intensidad de la familia de estilo puritano y condujeron a unas relaciones de mayor compañerismo entre esposos y esposas, así como a una preocupación más afectuosa de los padres por sus hijos» (56). Aunque esta nueva abstracción de «compañerismo» empezó a crecer, todavía había muchas familias cuya primera prioridad era la movilidad social. Muchos de los ricos se desentendían de sus hijos porque sus grandes fortunas se lo permitían. En las familias más pobres, era imprevisible cómo era la estructura y la actitud dentro del hogar; podía ser peligrosa, acogedora o, en general, indiferente. Otro problema de las familias empobrecidas, como ya se ha mencionado, era el aumento de la tasa de mortalidad infantil. Sin embargo, esto se veía compensado en su mayor parte por las grandes tasas de natalidad, que a menudo compensaban esta faceta. En su mayoría, estos hogares, desde los ricos hasta los pobres, poseían animales de algún tipo. La clase alta tenía una colección de animales que iba desde perros hasta caballos, con el caso extraño de que algunos tenían monos como mascotas. La clase media tenía sobre todo gatos y pájaros, además de perros que podían servir de protección para la casa. Las familias más pobres tenían sobre todo animales que podían proporcionar alimento a las familias, como vacas, cerdos y gansos.

Divorcio y separación
El divorcio se llevaba a cabo a través del Parlamento y era un proceso largo y extremadamente caro reservado principalmente a la burguesía. Entre 1700 y 1749, sólo se registraron 13 casos de divorcio. Una mujer no podía solicitar el divorcio de forma independiente y la infidelidad del marido tampoco era motivo para ello. Estas separaciones podían hacerse de acuerdo privado o en un tribunal público, eclesiástico.

Clase baja/media
La vida de una familia media en la Inglaterra de finales del siglo XVII era sencilla, aunque laboriosa. Muchos vivían en casas de una o dos habitaciones que a menudo estaban abarrotadas de familias numerosas, así como de inquilinos que compartían su espacio vital. Las mujeres solían dar a luz entre ocho y diez hijos; sin embargo, debido a las altas tasas de mortalidad, sólo criaban a cinco o seis. Los hijos de las familias medias o pobres empezaban a trabajar muy pronto, a veces incluso a los siete años. Trabajaban sobre todo en las granjas como pastores, vaqueros o aprendices, y a menudo abandonaban el hogar para hacerlo. Las hijas de estas familias se quedaban en casa, a menudo ayudando a la matriarca de la casa hasta que encontraban un marido y formaban su propia familia. El hijo mayor de cada familia también se quedaba en casa para heredar la granja. El concepto de herencia era a menudo una fuente de tensión para muchas familias. Las familias medias y pobres de la Inglaterra de finales del siglo XVII aún no tenían el lujo del agua corriente, lo que creaba una rareza en el baño. Debido al estilo de vida antihigiénico, los piojos y las alimañas eran muy comunes en estas familias.

Clase alta
Las familias ricas de la Inglaterra de finales del siglo XVII disfrutaban de muchos más lujos que las familias medias y pobres. Frente a las propiedades rurales de las familias medias, los ricos vivían en hermosos suburbios o pueblos. Las casas empezaban a diseñarse para mostrar y presumir de la riqueza de las familias que las habitaban. Por primera vez, los ricos disfrutaban del lujo de tener agua corriente en sus casas. En estas casas vivían familias con una media de diez o más personas. Las mujeres de estos hogares eran las responsables de que todo funcionara bien. Estaban a cargo de los sirvientes y dirigían la finca si el marido no estaba. Estaban tan involucradas en los negocios de sus maridos que «a menudo, cuando un comerciante escribía su testamento, dejaba su negocio a su esposa, porque ella sería capaz de dirigirlo» (Lambert p. #?).

Retrato familiar del siglo XVII

Retrato familiar del siglo XVII

Similitudes entre las familias de ambas clases
A pesar de la diferencia de estatus económico, había muchas similitudes entre las familias ricas y las medias o pobres. En ambas familias los matrimonios eran más un negocio que una relación. El amor no era un factor en un matrimonio en la Inglaterra del siglo XVII. Una mujer solía casarse a los veinte años. Los matrimonios concertados se producían principalmente por recursos como el dinero y la tierra. Se esperaba que un hombre golpeara a su mujer y no se consideraba un problema. Los niños tampoco tenían una relación estrecha con sus padres o hermanos. La alta tasa de mortalidad infantil era un problema común y la razón por la que muchas mujeres tenían un alto número de partos pero un menor número de hijos.

Granja familiar del siglo XVIII

Granja familiar del siglo XVIII

En las familias agrícolas, los hombres, en su mayoría, se encargaban de la mayor parte de los ingresos del hogar. Los hogares eran ante todo un patriarcado; ellos controlaban todos los aspectos de la casa. Las mujeres debían actuar como subordinadas. Los hombres realizaban las labores más agotadoras en el campo, como el desbroce, el arado, la siembra, la cosecha y la trilla. También lo hacían con la ayuda de sus hijos y de trabajadores contratados. Las mujeres eran ayudadas por sus hijas o sirvientas en todo, desde el tejido, la limpieza, el cuidado de los animales y la enseñanza de los niños. Ellas se encargaban de la mayor parte de las tareas internas del hogar, ya que se consideraban tareas propias de las mujeres.
En las familias de comerciantes, tanto el hombre como la mujer trabajaban en la tienda. En las familias artesanas, la mujer seguía siendo responsable de la limpieza del hogar, pero a veces supervisaba a los trabajadores. Había una gran presión sobre las mujeres para que trabajaran debido a las «realidades económicas» del siglo XVIII, ya que algunas mujeres trabajaban convirtiéndose en prostitutas, actrices, mineras del carbón y carceleras. Fuente:

Vida social

Al igual que la vida familiar más personal, la vida en el espectro público se definía a menudo por la clase social. Los grupos más adinerados podían enviar a sus hijos a la escuela privada, algo que la mayoría de la gente aún no podía permitirse en esta época. Esto hizo que la brecha educativa fuera importante durante el periodo, y dificultó que los más pobres de Gran Bretaña ascendieran en la escala social. Sin embargo, algunas cosas impregnaron a toda la sociedad sin tener en cuenta la clase social; tanto el teatro como, más tarde, el creciente papel de los deportes organizados eran cosas que estaban disponibles y eran disfrutadas por todo el mundo.

Clases sociales
La idea de una jerarquía de estatus o «clase social» fue una característica clave distintiva en el siglo XVIII. Esta jerarquía determinaba todo sobre la sociedad y grababa su destino eternamente en piedra. Entre las diferencias de estas clases estaban las actitudes que cada una exhibía. Los pobres podían pasar toda su vida intentando ascender en la escala social y alcanzar alguna forma de riqueza y «clase», pero estos hombres y mujeres eran ridiculizados y compadecidos por su falta de gracia social. Independientemente de los encasillamientos que se hacían a los de condición más pobre, seguía existiendo un orden jerárquico y un sentido de la lealtad a los superiores sociales. La única forma de ascender en esta época era poseer tierras. Los terratenientes tenían poder e influencia. Esto dificultaba el ascenso social, ya que la compra de tierras se consideraba un lujo incluso en aquella época.

Estructura de clases sociales
Los terratenientes ricos
Este era el grupo más poderoso, que constituía la menor cantidad de población. Incluía a los más importantes de la aristocracia y a los escuderos.
Gentry
Incluía a aquellos que recibían una educación de alto nivel pero no eran tan importantes como el escalón superior de la riqueza. Entre ellos se encontraban: los caballeros, los mercaderes, los comerciantes acaudalados y los fabricantes acomodados.
Los yemeníes
Eran aquellos que poseían y trabajaban sus propias tierras. También se les conoce como «freeholders».
Clase media
Un nuevo peldaño en la escala social llegó a conocerse como la floreciente clase media que comprendía alrededor del 15% de la población. La clase media alta incluía a ciertos profesionales y comerciantes. La clase media baja incluía a los artesanos, tenderos y comerciantes.
Los trabajadores pobres
Esta clase comprendía casi el 25% de la población e incluía a todos los que trabajaban en las zonas rurales, hacían trabajos serviles y a los «trabajadores pobres urbanos», que trabajaban en el campo.
Los negros británicos
Aunque constituían una pequeña parte de la población, los esclavos negros existían y eran un tema candente durante la primera mitad del siglo. Su mano de obra permitía disponer de productos básicos y baratos, pero la idea de que la esclavitud era incorrecta estaba muy extendida. Sin embargo, a pesar de las protestas, el trabajo y el comercio continuaron hasta su abolición en 1833.

Aunque esta estructura de clases estaba casi siempre fijada desde el nacimiento y fuertemente protegida por los que ya estaban inducidos a una posición social alta, no era imposible que los de menor estatus se abrieran paso. Todo el mundo estaba sometido principalmente al mismo cuerpo de leyes que los demás y ciertos privilegios para las clases dominantes sólo llegaban hasta cierto punto. La propiedad era la clave de la riqueza y el poder, y la propiedad se podía comprar. Así, cualquier hombre podía amasar una fortuna y tierras, y empezar a ascender en la escala social; y cualquier familia podía perder todo su patrimonio y ver cómo se desvanecía su posición social.

Londres y el mercado de trabajo

Londres en el siglo XVIII

Londres en el siglo XVIII

Londres era la ciudad más grande y más comercializada e industrializada de Inglaterra en aquella época. Contaba con aproximadamente medio millón de ciudadanos a principios de siglo y a partir de ahí no haría más que crecer. Uno podía encontrarse con cualquier negocio, desde tiendas de mercaderes hasta cervecerías, y la gente era tan ecléctica como el comercio, con numerosos rostros, como: los ricos y sus sirvientes, posaderos, mendigos, médicos, prostitutas y carteristas. Los nobles y los humildes caminaban todos por las mismas calles pintando un gran cuadro de la vida social en el siglo XVIII. Desgraciadamente, durante la mayor parte del siglo, las calles por las que caminaban estaban atrozmente cubiertas de mugre y agua sucia que había sido arrojada desde las ventanas superiores. El estiércol de caballo y los desechos humanos también eran habituales en la calle. Se consumían nuevos alimentos como plátanos, piñas y chocolate para la clase alta. También se introdujeron el té y el café como nuevas y excitantes bebidas y las cafeterías estaban en auge, lo que ayudaba a la economía y al mercado laboral.

Educación
Los niños ricos, tanto chicos como chicas, eran enviados a la pequeña escuela, como un preescolar. Sin embargo, sólo los niños iban a la escuela primaria o a la gramática, mientras que las niñas de clase alta recibían clases particulares. Algunas madres daban clases a sus hijas de clase media hasta que empezaron a surgir los internados. A estas niñas se les solía enseñar escritura, música y labores de aguja. Mientras los chicos estudiaban materias más académicas, se creía que las chicas sólo necesitaban que se les enseñaran materias más acordes con sus habilidades. En las escuelas de gramática, los niños asistían a la escuela desde las 6 ó 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Se les permitía algunos descansos para comer, pero si se portaban mal eran castigados con una bofetada en el trasero desnudo con ramitas de abedul.

Ropa
Además de las camisas de lino y las chemises, las mujeres también se ponían «estancias» o corsés. Durante la mayor parte del siglo, estos dispositivos sofocantes se consideraban una necesidad para una buena postura. Las piernas de la mujer solían estar cubiertas por una enagua y una sobrefalda que incluían la «falsa grupa», normalmente de corcho. Pero pronto en el siglo (de 1713 a 1740), hicieron su aparición los «aros de abanico», que empujaban la tela por todos los lados. Había argumentos a favor y en contra de estos artilugios de vestir. Los detractores se quejaban de que hacían que las mujeres tuvieran que esforzarse para desplazarse y arruinaban la comodidad, pero los que estaban a favor insistían en que mantenían

La moda femenina del siglo XVIII's Fashion

La moda femenina del siglo XVIII

Protege a los hombres a una «distancia casta». Las mujeres de todas las clases sociales adoptaron el nuevo estilo. El cabello de las mujeres variaba de grande a pequeño y de ondulado a rizado con cada año. Las gorras eran inmensamente populares para la mayoría de las mujeres y abrazaban un cordón alrededor del borde. Los zapatos y las medias de las mujeres seguían siendo más bien tradicionales, con medias de encaje blancas y negras junto con zapatos de tacón alto y punta. Y no tan raro como hoy, las mujeres de moda eran muchos accesorios que intercambiaban entre diferentes guantes, relojes, máscaras y joyas.

La ropa de los hombres
La ropa de los hombres no fue pronto tan espectacular como la de las mujeres. Los hombres llevaban en su mayoría cortes de pelo anodinos mientras que algunos llevaban pelucas que a principios de siglo solían ser largas. Los trajes de tres piezas también dominaban la escena de la moda masculina, con una chaqueta, un chaleco y un pantalón como elementos esenciales. Con estos trajes, los hombres llevaban zapatos de cuero negro con medias debajo. A principios de siglo, la vestimenta masculina también incluía una camisa con volantes y un chaleco por encima. Los abrigos aparecían como chalecos más largos, y los ricos mostraban muchos rasgos diferentes, mientras que la clase trabajadora mostraba detalles mucho más sencillos. Cuando salía a la calle, un caballero llevaba capa, que más tarde pasó a estar muy fuera de moda. Debajo de todo esto, un hombre llevaba breaches.

Vestido de corte de 1750

Vestido de corte de 1750

Citas e interacciones sociales
La vida de las mujeres en el siglo XVIII había empezado a cambiar, ya que tenían más voz en sus matrimonios y bodas. En esta época había muerto la idea de casarse por lo que disponían sus padres, y la idea de casarse en base al afecto personal y empezó a tomar su lugar. La edad media a la que las mujeres habían empezado a casarse era de 22 años, en comparación con décadas anteriores en las que la edad era mucho menor. El marido no sólo tenía que pagar una dote a la familia de la novia, sino que también tenía que tener preparada una serie de cosas para la feliz pareja. Cosas como: vivienda, ropa, perspectiva de ingresos decentes y ahorros. Por término medio, los hombres tendían a casarse a los 26 años durante esta época, buscando atributos específicos en una mujer para ser considerada como su futura esposa. Estas cualidades incluían: la típica esposa doméstica de criada, madre y cuidadora, así como una mujer de aspecto juvenil que fuera sabia y con una formación santa decente.

Entretenimiento
Deportes

Bolos sobre hierba del siglo XVIII

Bolos sobre hierba del siglo XVIII

Los ingleses eran un pueblo al aire libre cuando se trataba de hacer deporte. A veces, el tiro con arco y el salto con pértiga se interponían en las actividades rutinarias de la gente. El patinaje sobre hielo en los meses de invierno era muy común, y durante los meses de verano reinaban la natación y los deportes acuáticos. La navegación para pescar, los picnics y las regatas eran muy populares. Durante los meses de otoño, la caza ocupaba un lugar importante en la vida de muchos, donde la caza principal era la de los animales queridos y ciertas aves. Las carreras de caballos están documentadas desde 1709 hasta la fundación oficial del Jockey Club en 1750. Muchos denunciaron las carreras por ser una distracción al trabajo que había que hacer, pero la protesta tuvo poco o ningún efecto. Hacia mediados de siglo, el cricket comenzó a ganar una creciente popularidad debido a su viabilidad tanto con hombres como con mujeres de todas las clases. Junto con el cricket, otros deportes organizados eran el tenis, el golf y los bolos sobre césped.

La ópera del mendigo, escrita por John Gay.'s Opera, Written by John Gay.

La ópera del mendigo, escrita por John Gay.

Las obras de teatro
Casi todo el mundo disfrutaba del teatro, ya fuera viéndolo en la ciudad, en compañías itinerantes o representándolo en su propia casa. La obra más importante del siglo en el país fue La ópera del mendigo, de John Gay, producida en 1728. Era una mordaz sátira social que incluía a los pobres y alejaba a los ricos. No gustó nada al Primer Ministro Robert Walpole, que pudo vengarse con la Ley de Licencias, que obligaba a revisar las obras y sometía a los actores a arrestos por participar en obras inaceptables. Con el aumento de la popularidad del teatro, muchos teatros se renovaron y ofrecieron múltiples espectáculos. El público era variado y muchas veces era grosero hasta el punto de lanzar productos a los actores si no estaban contentos con lo que habían visto.

Otros entretenimientos
Los espectáculos de arte eran otra fuente de placer para varias personas de todas las edades. Las figuras de cera, las esculturas y las pinturas eran muy populares. Las ferias públicas eran inmensamente populares, y podían durar de dos a seis semanas. Los fuegos artificiales, la música, las obras de teatro, las peleas de animales, los concursos gastronómicos y los juegos de azar eran habituales en las ferias. Las asambleas y los bailes ofrecían a los jóvenes una oportunidad para el cortejo. El precio de la entrada distinguía a los más pobres y al resto por su respectiva clase social. A las mujeres les encantaba el aspecto del baile y los cotilleos sobre los hombres que asistían y las madres disfrutaban de la idea de emparejamiento de todo ello. Los clubes y las sociedades ofrecían a la mayoría de los hombres un lugar para conocer a otros con intereses comunes. En los cafés se reunían algunos de los más grandes pensadores del siglo XVIII y discutían de todo, desde deportes hasta filosofía. El Gentleman’s Club actuaba como una cafetería más exclusiva, sólo para hombres. Los francmasones se fundaron en 1717 e incluían a la mayoría de la realeza masculina a finales de siglo. Los juegos de azar y de cartas se convirtieron en otras grandes fuentes de entretenimiento para el público. Era muy común apostar en diversos eventos deportivos en los que a veces se apostaban enormes sumas de dinero en una sola sesión. El gobierno no quería penalizar a sus propios miembros que apostaban, así que les hizo la vida difícil a los propietarios de casas de juego de la clase trabajadora. Tanto si se apostaba como si no, los juegos eran practicados por todo el mundo. Los más notables eran el backgammon, el ajedrez, las damas y el cribbage. Algunas de las formas más violentas de entretenimiento venían en forma de tortura de animales y peleas donde muchos se reunían para ver la carnicería que se producía. Un espectáculo popular era el «cebo», en el que se ataba a los animales y se enviaba a los perros a por ellos. Las peleas entre humanos se consideraban muy divertidas, como la aparición del boxeo y la lucha libre. El alcohol también se hizo popular en esta época y el licor preferido era la ginebra. Era barato y fácil de fabricar, y no se necesitaba una licencia para venderlo, lo que lo convertía en un producto de moda durante esta época. La desventaja del licor de fondo era el efecto que tenía sobre la salud. Mucha gente sufría mucho por el exceso de ginebra, pero para muchos pobres se había convertido casi en un consuelo para ellos. La gente de clase alta generalmente nunca se preocupaba por cosas como la ginebra casera, debido a que podían permitirse un licor de mejor calidad.

Referencias literarias: No hay citas en el cuerpo de la página

«18th-Century Theatre». Victoria and Albert Museum, Digital Media [email protected]. Victoria and Albert Museum, 2013. Web. 13 de mayo de 2013.

Olsen, Kirstin. La vida cotidiana en la Inglaterra del siglo XVIII. Westport, CT: Greenwood, 1999. Print.

Lambert, Tim. «La vida en el siglo XVII». <http://www.localhistories.org/stuart.html>

Lehmberg, Stanford E., y Thomas William Heyck. Los pueblos de las islas británicas: A New History. Belmont, CA: Wadsworth Pub., 1992. Print.

«Life in 17th Century Europe». La vida en la Europa del siglo XVII. N.p., s.d. Web. 05 dic. 2016.

«La vida en la sala de estar 1600-2000». Página1-3- Geffrye UK. British Library Board, s.f. Web 02 dic.2016. Web.

«Make Your Way As A Woman In Eighteenth-Century England». Make Your Way As A Woman In Eighteen-Century England. N.p., s.d. Web. 05 dic. 2016.

«La crianza de los hijos a principios del siglo XVII: Demografía. » Plimouth Plantation. Plymouth Ancestors, s.f. Web. 22 nov. 2016. Web.

Referencias de los medios de comunicación

«Sexo & Matrimonio en el mundo occidental del siglo XVIII». Tan fiel a su corazón. N.p., 6 abr. 2010. Web. 14 de mayo de 2013.
<http://sofaithfulaheart.blogspot.com/2010/04/sex-marriage-in-18th-century-western.html>

«William Dobson (1611 – 1646, inglés)». I AM A CHILD. N.p., 09 nov. 2013. Web. 01 Dic. 2016.
<https://iamachild.wordpress.com/2013/11/09/william-dobson-1611-1646-english/>

«Cronología histórica – Siglos XVII y XVIII». Growing a Nation La historia de la agricultura americana. N.p., 2014. Web. 01 dic. 2016.
<https://www.agclassroom.org/gan/timeline/17_18.htm>

Diniejko, Andrzej, y D. Litt. «Slums and Slumming in Late-Victorian London». The Victorian Web. Ed. Polonia. N.p., s.d. Web. 07 dic. 2016
<http://www.victorianweb.org/history/slums.html>

«Women’s Clothing A History of English Dress in the Late 17th to 18th Centuries. «University of Michigan. N.p., s.d. Web. 14 de mayo de 2013.
<http://www.umich.edu/~ece/student_projects/leisure/dress.html>

«La Europa del siglo XVIII hasta la Revolución Francesa – Historia del diseño de moda». Historia del diseño de moda. N.p., s.d. Web. 01 dic. 2016.
http://historyoffashiondesign.com/18th-century-europe-till-the-french-revolution/

Sarudy, Barbara Wells. «El Bowling Green & la máquina en el jardín». Early American Gardens. N.p., 07 Sept. 2013. Web. 01 Dic. 2016.
<https://americangardenhistory.blogspot.com/2013/09/bowling-greens-machine-in-garden.html>

«Burden Collection». Colección Burden | Libros raros & Colecciones especiales. N.p., 21 de julio de 2015. Web. 01 dic. 2016.
<https://www.adelaide.edu.au/library/special/minor/burden/>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *