Lapham’s Quarterly

Los primeros quinientos años del cristianismo están marcados por una erupción de escritos, ahora llamados colectivamente los apócrifos -la palabra, que deriva del griego, significa «oculto»- que se propusieron explicar lo que los evangelios y las epístolas no hicieron. Aunque ninguna de estas obras pasó a formar parte del Nuevo Testamento, una buena parte de ellas se inmiscuyó, de forma casi viral, en el cuerpo mayor del cristianismo. (Increíblemente, el primer conjunto de material cristiano apócrifo no estuvo disponible en ninguna traducción al inglés hasta 1727, aunque ciertas leyendas populares inspiradas en los apócrifos eran ampliamente conocidas por los cristianos). Las historias que se cuentan en los apócrifos eran irresistibles para muchos cristianos, quizá más por su condición no oficial y no sancionada por los líderes de la Iglesia. En muchos sentidos, la exploración y el enriquecimiento de las historias apócrifas fue una forma temprana de ficción de fans: Tertuliano escribe sobre un desafortunado presbítero cristiano que, habiendo sido identificado como el autor de los Hechos apócrifos de Pablo, fue llevado a juicio, condenado y despojado de su cargo. Sin los apócrifos, los Doce Apóstoles en particular parecerían aún más irremediablemente lejanos. Es en estas extrañas obras donde encontramos la mayoría de los casos de rareza o personalidad apostólica.

Casi todos los escritos apócrifos tienen sus rarezas: peces resucitados de entre los muertos, perros sensibles, ojos arrancados curados milagrosamente, demonios inusualmente locuaces y frases maravillosamente dislocadas como «Jesús fue y se sentó al timón y pilotó la nave». Pero la literatura apócrifa que involucra a Bartolomé es muy peculiar: En un episodio, el apóstol aprende conocimientos cósmicos secretos de María, la madre de Jesús, a pesar de que ésta le advierte de que si revela esta información destruirá el mundo; en otra obra, atribuida a Bartolomé, Jesús lucha contra los seis hijos de la Muerte que son serpientes; en otra, Los Hechos de Felipe, en la que Bartolomé es coprotagonista, los apóstoles se encuentran con un bebé cabra y un leopardo parlantes, que comulgan juntos de forma adorable; y en otra parece haber, entre otras cosas, un hombre lobo.

¿A qué podría parecerse el lugar de descanso de Bartolomé, dadas sus aventuras fuera de la literatura del Nuevo Testamento? ¿Un castillo de arena custodiado por una quimera y un grifo? ¿Un cohete reluciente? No. He visitado la iglesia de San Bartolomeo all’Isola en Roma. En comparación con muchos lugares de culto romanos, San Bartolomé de la Isla parecía el producto de un grado casi patológico de restricción arquitectónica. Techo a dos aguas, sencillos parteluces de madera en sus ventanas, columnas lisas. Aunque los cimientos de esta iglesia tenían más de mil años, el edificio en sí mismo no habría parecido terriblemente fuera de lugar en una humilde plaza del pueblo de Nebraska en 1904. En el lugar donde se encontraba el «mástil» del trirreme simulado de la isla había una estatua del propio Bartolomé. Barbudo y con el pelo rizado, sostenía el cuchillo curvo de flensing con el que, según la leyenda, fue desollado por los paganos armenios. Otras leyendas dicen que Bartolomé fue crucificado y luego desollado. Otras leyendas dicen que fue desollado, crucificado y luego decapitado.

El día anterior, había ido a la Capilla Sixtina para ver otro Bartolomé. En la esquina inferior derecha del Juicio Final de Miguel Ángel, se encuentra un Bartolomé calvo, musculoso y casi desnudo que sostiene su propia piel terrenal mientras mira a un Jesús imberbe. El rostro sin cráneo y flácido que cuelga de la piel de Bartolomé es un astuto autorretrato del propio artista. Miguel Ángel comenzó a trabajar en El Juicio Final décadas después de haber pintado el techo de la Capilla Sixtina, una empresa que tuvo que ser persuadida para que aceptara. Durante los dos proyectos de la Sixtina, las condiciones en las que Miguel Ángel trabajaba eran horribles. Construyó sus propios andamios porque sospechaba que el primer andamio construido para su uso había sido diseñado para matarlo. Algunos de estos abusos percibidos debieron mover a Miguel Ángel a identificarse poderosamente con Bartolomé, cuyas horripilantes tradiciones lo señalan como el más horriblemente atormentado de todos los apóstoles.

Una antigua leyenda conservada por Jacobus de Voragine menciona que los restos de Bartolomé se encontraban en Mesopotamia a partir del siglo VI. Otra de las leyendas de Jacobus describe cómo, tras el desollamiento de Bartolomé, los «paganos» de Armenia, «profundamente» disgustados por los milagros que asistieron al cuerpo de Bartolomé, pusieron los huesos en «un ataúd de plomo» y lo arrojaron al mar. Por «voluntad de Dios», los restos de Bartolomé, arrastrados por la tormenta, llegaron a la isla de Lipari, cerca de Sicilia. Esto habría requerido la voluntad de Dios, o al menos un semirremolque de plataforma, ya que el Mar Caspio, desde cuyas orillas los armenios supuestamente empujaron el ataúd de Bartolomé, no tiene conexión con el Mediterráneo. Cuando el cuerpo de Bartolomé llegó a Lípari, un volcán local, «que hacía daño a los que vivían cerca», se retiró en señal de reverencia a «una distancia de una milla o más»

A principios del siglo IX, los sarracenos invadieron Sicilia, saquearon Lípari y supuestamente saquearon la tumba de Bartolomé. En una leyenda conocida por Jacobus, Bartolomé se aparece a un monje superviviente y exige que se recojan sus huesos dispersos. El monje le pregunta airadamente por qué debería hacer algo por Bartolomé, «ya que permitiste que nos invadieran y no hiciste nada por ayudarnos». Bartolomé explica que intentó proteger a los habitantes de Lípari, pero sus pecados se habían vuelto tan descarados que «ya no podía obtener el perdón para ellos.» Debidamente escarmentado por esta cuestionable teodicea, el monje se pregunta cómo puede esperar encontrar los huesos de Bartolomé en medio de la gran carnicería. Bartolomé promete que si el monje los busca por la noche, encontrará huesos «que brillan como el fuego» entre las costillas y las escápulas menos bendecidas. El monje hace lo que Bartolomé le pide y pone los huesos en un barco con destino a Benevento, una ciudad del sureste de Italia.

La mayor parte de los restos de Bartolomé no permanecieron mucho tiempo en Benevento, ya que en el siglo X Otón III, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, pidió que los huesos fueran enviados a Roma, aparentemente para su custodia. Finalmente, llegaron a la iglesia de Adalberto. El obispo de Benevento parece haber conservado parte del cuerpo de Bartolomé, ya que en el siglo XI sorteó el brazo de Bartolomé a Eduardo el Confesor de Inglaterra, quien, a su vez, lo entregó a la catedral de Canterbury. (Esto explica la inusual veneración del apóstol en Inglaterra, donde muchas decenas de iglesias, y uno de sus mejores hospitales, están dedicados a él). Nada de este comercio de huesos es particularmente inusual, y casi todos los apóstoles existen en fragmentos, a veces incluso en iglesias dedicadas a ellos, donde las diferentes partes del cuerpo están esparcidas por los terrenos de la iglesia. Sin embargo, el hecho de que el desollado y torturado Bartolomé de la tradición fuera tan frecuentemente desmembrado después de su muerte dice algo sobre la falta de suerte con la que se le ha percibido a lo largo del tiempo cristiano. Dado su espantoso destino, probablemente sea adecuado que hoy se conozca a Bartolomé sobre todo por la conexión de su fiesta con una sangrienta noche parisina de 1572, en la que miles de hugonotes franceses protestantes fueron sacados de sus camas y masacrados en la calle por los católicos franceses, lo que se conoce como la Masacre del Día de San Bartolomé.

San Bartolomé, ca. 1410, Austria. The Metropolitan Museum of Art, the Cloisters Collection, 1930.

En algún momento del siglo III o IV, surgió entre los cristianos el mito de que Bartolomé había viajado a la India en el siglo I y había evangelizado a sus gentes. Ambrosio, el temible obispo de Milán del siglo IV, escribió sobre «los pies alados» con los que Bartolomé llegó a la tierra fabulada. Eusebio conocía la misma leyenda, que involucraba al erudito cristiano Pantaenus, que supuestamente fue el primer director conocido de una academia cristiana en Alejandría. Según Eusebio, Pantaenus «descubrió que el evangelio de Mateo había llegado antes que él y estaba en manos de algunos de los que habían llegado a conocer a Cristo». Bartolomé, uno de los apóstoles, les había predicado y había dejado el relato de Mateo en los verdaderos caracteres hebreos»

La tradición de que Bartolomé viajó a la India es antigua, al menos entre los cristianos occidentales. En La leyenda dorada, Jacobus de Voragine recopiló varias leyendas de este tipo, que describen tanto la misión de Bartolomé como su supuesta muerte en la India. Una fuente de Jacobus proporciona la descripción física más elaborada de un apóstol que se encuentra en los antiguos escritos cristianos:

Tiene el pelo negro y rizado, la piel blanca, los ojos grandes, la nariz recta, el pelo le cubre las orejas, su barba es larga y canosa, de estatura media. Lleva una túnica blanca con una franja púrpura, y una capa blanca con cuatro gemas púrpuras en las esquinas. Hace veintiséis años que las lleva, y nunca envejecen. Sus zapatos han durado veintiséis años. Reza cien veces al día y cien veces por la noche. Su voz es como una trompeta; los ángeles le esperan; siempre está alegre, y conoce todas las lenguas.

Aunque se trata claramente de la descripción de un lunático, la evocación de Bartolomé aquí guiaría muchas representaciones físicas posteriores de él.

Algunos estudiosos ven las leyendas de los viajes de Bartolomé en la India como el resultado de un malentendido geográfico común en la antigüedad. Según este punto de vista, «India» se utilizaba como abreviatura de cualquier lugar lejano, de forma parecida a como se utiliza hoy en día «Tombuctú». Otros estudiosos señalan que la India no era necesariamente un lugar tan fantástico para los primeros cristianos. Alejandro Magno viajó por la India ya en el siglo IV a.C., como habría sabido cualquier escritor culto de la época, y en La guerra de los judíos uno de los líderes fanáticos zelotes de Josefo dice: «Si necesitamos el testimonio de los extranjeros, miremos a esos indios que profesan la filosofía.»

La tierra a la que más se ha vinculado a Bartolomé es Armenia, la primera nación que hizo del cristianismo su credo oficial, aunque, una vez más, las pruebas de sus viajes allí son obviamente legendarias. Según un relato extravagantemente exacto, Tadeo predicó en Armenia durante veintitrés años y se le unió Bartolomé hacia el año 60. Bartolomé fue martirizado, según esta cronología tradicional, hacia el año 68, unos años después de Pedro y Pablo.

Puede que la primitiva Iglesia armenia reivindicara su conexión apostólica con Bartolomé por razones puramente tácticas, lo cual era una táctica común para muchas comunidades cuyas creencias iban en contra de una ortodoxia cristiana cada vez más dura. En el caso de la Iglesia armenia, esas creencias se referían a lo que hoy se llama cristianismo monofisita, que sostiene que la humanidad y la divinidad de Jesús no estaban separadas, sino unidas en una sola naturaleza cohesiva. La Iglesia occidental, que consideraba que la humanidad y la divinidad de Jesús estaban totalmente separadas, rechazó las creencias monofisitas como anatema, aunque sus pensadores se tomaron su tiempo para discernir la naturaleza precisa de la coexistencia interna de la humanidad y la divinidad de Jesús. El monofisismo se convirtió en la postura oficial del cristianismo armenio a mediados del siglo V, tras el Concilio de Calcedonia, que concedió la misma importancia a los seres humanos y divinos de Jesús. Sin embargo, los historiadores de la religión deberían dar gracias a sus estrellas de la suerte por la Iglesia armenia, que tradujo y conservó una cantidad impresionante de obras teológicas tempranas, escritas por los gigantes del cristianismo de los siglos I y II y posteriormente destruidas por las fuerzas de la ortodoxia. Varios de estos textos sobreviven hoy sólo en armenio.

En la iglesia de San Bartolomé all’Isola había un gran cuadro que representaba el martirio de Bartolomé. Era una obra desagradable, que mostraba al apóstol, atado a un árbol, rodeado por hombres de temible bigote, armados con cuchillos y de piel oscura con turbante. Sorprendentemente, esta no era ni siquiera la imagen más ofensiva que había visto del martirio de Bartolomé. La imagen más ofensiva que había visto era la pintada por Nicolò Circignani -un análogo del siglo XVI al cineasta de terror Eli Roth- que se encuentra en la Chiesa dei Santi Nereo e Achilleo de Roma. La imagen mostraba a los paganos en la sangrienta pesadilla de arrancar la piel de Bartolomé, con un pagano apoyándose en un árbol para hacer mejor palanca. La obra de Circignani saboreaba el espectáculo del sangriento martirio apostólico, y yo no era el único al que le preocupaba. En una visita a Roma, Charles Dickens se sintió tan asqueado por las visiones de Circignani sobre el asesinato apostólico que apenas podía soportar mirarlas.

Con el cristianismo triunfante, y los cristianos pudiendo rendir culto libremente en Roma durante muchos siglos, ¿por qué esta fijación con el martirio? ¿No había hecho ya esta fijación suficiente daño a la fe? ¿Por qué seguir revolcándose en las entrañas de los mártires?

Varios de los primeros cristianos intentaron advertir a sus correligionarios sobre la valorización del martirio. El mayor teólogo del cristianismo primitivo, Orígenes, cuyo padre fue un mártir, se mostró ambivalente, preocupado por que buscar conscientemente la muerte de los opresores fuera una forma de suicidio. A Clemente de Alejandría no le gustaba el martirio, porque exigía que otro hombre pecara. Poco a poco, y luego definitivamente, estos puntos de vista se fueron perdiendo. Consideremos una carta escrita por los discípulos del famoso líder cristiano primitivo martirizado Policarpo, que fue escrita en la primera mitad del siglo II. Esta carta -la primera descripción registrada del martirio cristiano- proclama que los huesos de su líder martirizado son «más preciosos que las piedras de gran precio, más espléndidos que el oro». O consideremos a Ignacio, que escribió lo siguiente a los cristianos de Roma a principios del siglo II mientras iba camino del martirio: «Dejadme ser alimento para las fieras, a través de las cuales puedo llegar a Dios». El único cristiano que se atrevería a interponerse entre él y la muerte, escribió Ignacio, era aquel que le «odiaba». O considere a Tertuliano, escribiendo alrededor del tercer siglo: «¿Desea Dios la sangre del hombre?… Me atrevo a afirmar que sí». Tertuliano llegó a referirse al martirio como «un segundo nuevo nacimiento» y, sonando más que un poco islamista, advirtió a los magistrados paganos de Cartago que «cuanto más nos acribillen, más creceremos en número; la sangre de los cristianos es semilla».»

Los que mueren por su fe siempre serán admirados por sus correligionarios. Pero en una cultura en la que la fe es normativa y no conflictiva, la fascinación por los que mueren por su fe pierde rápidamente sus aspectos devocionales. Ya en el siglo II, Marco Aurelio lo señaló en sus Meditaciones, criticando a los cristianos por su «obstinación», el indigno y «trágico espectáculo» que ofrecían, en su afán de martirio. Aunque algunos cristianos fueron martirizados por su fe, e incluso arrojados a los leones, los primeros relatos cristianos sobre el martirio no aclaran un aspecto interesante: matar a hombres y mujeres por apostasía percibida era muy poco común entre los paganos, y la mayoría de las autoridades del mundo antiguo se inclinaban por ser indulgentes con los cristianos, muchos de los cuales, como Ignacio, obispo de Antioquía, exigían la muerte. El martirio, por tanto, es una mentalidad que borra las diferencias y deja a la muerte como lo único que hay que venerar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *