La doctrina de las palabras de pelea, en el derecho constitucional de los Estados Unidos, es una limitación a la libertad de expresión protegida por la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
En 1942, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos estableció la doctrina mediante una decisión de 9-0 en el caso Chaplinsky v. New Hampshire. Sostuvo que «las palabras insultantes o ‘de pelea’, aquellas que por su sola pronunciación infligen injurias o tienden a incitar a un quebrantamiento inmediato de la paz» se encuentran entre las «clases de discurso bien definidas y estrechamente limitadas cuya prevención y castigo… nunca se ha considerado que planteen ningún problema constitucional.»
Decisión ChaplinskyEditar
Chaplinsky, un testigo de Jehová, supuestamente había dicho a un alguacil del pueblo de New Hampshire que intentaba impedirle predicar que era «un maldito chantajista» y «un maldito fascista» y fue detenido. El tribunal confirmó el arresto y escribió en su decisión que
Hay ciertas clases de discurso bien definidas y estrechamente limitadas, cuya prevención y castigo nunca se han considerado como un problema constitucional. Entre ellas se encuentran las palabras lascivas y obscenas, las profanas, las calumniosas y las insultantes o «combativas», es decir, aquellas que por su sola pronunciación infligen un daño o tienden a incitar a una ruptura inmediata de la paz. Se ha observado bien que tales expresiones no son parte esencial de ninguna exposición de ideas, y tienen tan poco valor social como paso a la verdad que cualquier beneficio que pueda derivarse de ellas es claramente superado por el interés social en el orden y la moralidad.
– Chaplinsky v. New Hampshire, 1942
Edición posterior a Chaplinsky
El tribunal ha seguido manteniendo la doctrina, pero también ha ido reduciendo los motivos por los que se consideran aplicables las palabras de lucha. En el caso Street v. New York (1969), el tribunal anuló una ley que prohibía la quema de banderas y el abuso verbal de la bandera, sosteniendo que la mera ofensa no puede considerarse como «palabras de lucha». Del mismo modo, en el caso Cohen contra California (1971), el hecho de que Cohen llevara una chaqueta que decía «que se joda el reclutamiento» no constituía una expresión de lucha, ya que no había habido «epítetos personalmente abusivos».
En el caso Brandenburg contra Ohio (1969), incluso las expresiones viles como «enterrad a los negros» y «enviad a los judíos de vuelta a Israel» se consideraron expresiones protegidas por la Primera Enmienda en una decisión per curiam. Además, a pesar de que el discurso se emitió en una cadena de televisión, no se dirigía a incitar o producir una acción anárquica inminente ni era probable que produjera dicha acción.
En la década de 1970, el Tribunal sostuvo que el lenguaje ofensivo e insultante, incluso cuando se dirige a individuos específicos, no son palabras de lucha:
- Gooding v. Wilson (1972): «Blanco hijo de puta, te voy a matar»
- Rosenfeld v. New Jersey (1972): «hijo de puta».
- Lewis contra Nueva Orleans (1972): «maldito hijo de puta».
- Brown contra Oklahoma (1972): «maldito fascista», «maldito cerdo negro».
En Collin contra Smith (1978) los nazis que mostraban esvásticas y llevaban uniformes de estilo militar y marchaban por una comunidad con una gran población judía, entre los que se encontraban supervivientes de los campos de concentración alemanes, no estaban utilizando palabras de lucha.
En R.A.V. v. City of St. Paul (1992) y Virginia v. Black (2003), el Tribunal sostuvo que la quema de cruces no son palabras de lucha.
En Snyder v. Phelps (2011), se argumentó que eran necesarios tres criterios: inmediatez, proximidad e instintivo (una reacción del objetivo, según el juez Ginsburg). Incluso el «discurso escandaloso» e «hiriente» como: «Dios odia a los EE.UU./Gracias a Dios por el 11-S», «América está condenada», «No reces por los EE.UU.», «Gracias a Dios por los IED», «Gracias a Dios por los soldados muertos», «El Papa en el infierno», «Los curas violan a los niños», «Dios odia a los maricones», «Los maricones condenan a las naciones», «Vas a ir al infierno» y «Dios te odia» se considera un debate público, sobre todo cuando se lleva a cabo en terrenos públicos, y debe disfrutar de una protección «especial» de la 1ª Enmienda. El juez Samuel Alito, que disiente, comparó las protestas de los miembros de la Iglesia Bautista de Westboro con palabras de lucha y de carácter personal, y por tanto no son un discurso protegido. La mayoría no estuvo de acuerdo y declaró que el discurso de los manifestantes no era personal, sino público, y que las leyes locales que pueden proteger a los asistentes a los funerales de los manifestantes son adecuadas para proteger a aquellos en momentos de angustia emocional.