Extraído de Patternalia: An Unconventional History of Polka Dots, Stripes, Plaid, Camouflage, & Other Graphic Patterns de Jude Stewart. Ya está a la venta en Bloomsbury.
¿Qué forma de vida es el paisley, exactamente? El símbolo surgió hace milenios, en algún lugar entre el actual Irán y la región de Cachemira, a caballo entre la frontera de la India y Pakistán. Aunque originalmente se llamaba buta o boteh, que significa «flor», en el paisley se han visto semejanzas con un loto, un mango, una sanguijuela, un yin y un yang, un dragón y un pino ciprés. Los antiguos babilonios lo comparaban con un brote de palmera datilera que se desenrolla. Las palmeras datileras les proporcionaban comida, vino, madera, papel, escotilla y cuerda, todas las necesidades de la vida, y simbolizaban la prosperidad y la abundancia. El Paisley comenzó su vida como el privilegio de hombres poderosos y acomodados.
Los chales de Cachemira surgieron ya en el siglo XI, pero encontraron su primer promotor en Zain-ul-Abidin, que gobernó Cachemira de 1459 a 1470 y animó a los tejedores de Persia y Asia Central a trasladarse a su reino. Su siguiente defensor fue Akbar (que reinó entre 1556 y 1605), que convirtió los chales en el elemento central de la práctica cachemir del khil’at, «túnicas de honor» que se intercambian ceremonialmente en contextos políticos y religiosos para establecer un claro orden jerárquico. (Estar en el extremo receptor convertía a uno en sumiso y, por lo tanto, en inferior al dador, lo cual no es asombroso, aunque el hecho de anotar los suntuosos tejidos suponía una lujosa compensación). Los chales que se entregaban como khil’at estaban decorados con todo tipo de motivos, aunque algunos estudiosos se preguntan si el motivo de cachemira llegó a predominar porque se parecía al jigha, una joya insignia de la corona que se utilizaba para prender una pluma en el turbante de un cortesano. (Poco a poco el jigha se fue alargando, asemejándose cada vez más a la pluma que anclaba. Así que, otra lectura más: El paisley es una pluma).
Como con tantos otros artículos de lujo, no había nada eficiente en la fabricación de un chal de Cachemira. Su lana procedía de una especie de cabra de Asia Central, Capra hircus en latín o shahtoosh en términos indígenas. Estos animales se adentraban en el alto Himalaya, donde el intenso frío hacía brotar de sus entrañas una lana densa y ultrafina. Las cabras desprendían esta pashmina, como se llamaba esta lana, en el verano frotándose contra las rocas y los arbustos; entonces los trabajadores textiles escalaban literalmente el Himalaya, recogían la pelusa a mano y la hilaban en forma de hilo.
Los tejedores hacían chales con el hilo utilizando una laboriosa técnica de sarga-tapiz, que consistía en tejer los hilos de trama horizontales alrededor de los hilos de urdimbre verticales sólo donde se requería ese color en el patrón. (Un «llamador de colores» daba instrucciones a la tejedora a medida que avanzaba). Las secciones individuales se unían entonces de forma cuidadosa e invisible para formar un chal más grande. La elaboración de un chal complejo podía consumir varios años de la vida de un tejedor cachemir.
Los chales empezaron a infiltrarse en Europa a finales del siglo XVIII, cuando los príncipes cachemires empezaron a incluir a los oficiales de la British East India Co. en su ritual de entrega de chales. Los oficiales ingleses enviaban los chales a sus novias, que pedían más. Recién conquistado Egipto y después de husmear en la India, muchos de los oficiales de Napoleón se encontraron cerca de Cachemira y fueron igualmente tentados por los chales. La esposa de Napoleón, Joséphine, comenzó a hacer acopio de cachemiras y, a principios del siglo XIX, el deseo europeo por el cachemir se convirtió en un frenesí.
Los fabricantes de textiles se dieron cuenta del factor ka-ching del paisley, y la carrera por producir más chales comenzó. La importación de chales acabados de Cachemira no se acercaba a la demanda europea, así que los capitalistas se apresuraron a producir los suyos propios. Las fábricas de Norwich (Inglaterra) y Edimburgo (Escocia) se pusieron en marcha y produjeron buenas imitaciones, aunque ninguna mezcla de seda, algodón y lana podía competir con la suavidad de la lana pashmina original. El monopolio de Cachemira hizo que la materia prima fuera poco práctica de importar, por lo que los fabricantes de textiles cambiaron su enfoque para obtener otras ventajas: acelerar el tiempo de producción, reducir los costes de fabricación (y el precio de venta al público), y asaltar a los consumidores con diseños más deslumbrantemente complejos.
La siguiente fase de la evolución del paisley se lee como cualquier carrera tecnológica, una batalla mortalmente seria por la cuota de mercado envuelta en un boteh exótico. La ciudad de Paisley, en Escocia, eclipsó a Norwich y Edimburgo en la producción de chales a principios del siglo XIX, gracias a la piratería de patrones, la rápida evolución de las estructuras laborales y la adopción temprana del telar Jacquard. (Este último dispositivo automatizaba la manipulación de los hilos de trama y urdimbre necesarios para producir patrones complejos. Supuso un cambio total en la producción textil).
El dominio de Paisley-the-Town en la producción de chales explica cómo el patrón boteh pasó a llamarse «paisley» en todo el mundo occidental. (Los europeos también utilizaban la palabra paisley indistintamente de chal, como en «Gertrude, tu paisley está torcido»). El estampado adquirió otros apodos y asociaciones en su migración hacia el oeste: Los franceses lo llamaron «renacuajo» y los vieneses «cebollita». Los acolchadores le pusieron sus propios apodos: «pepinillos persas» de los americanos, «peras galesas» de los galeses.
Las guerras de patentes estallaron para proteger los nuevos diseños y los conocimientos necesarios para tejerlos. Los patrones de Paisley eran una propiedad intelectual codiciada, no muy diferente a los programas informáticos de hoy en día. Como era de esperar, las disputas legales sólo protegían los diseños europeos; los que se tomaban de los cachemires se consideraban uso legítimo.
Los chales se fueron transformando a medida que evolucionaba la tecnología de producción, hasta el punto de que el cachemir siguió estando de moda de una forma u otra durante un siglo. Tejidos con telares más primitivos, los primeros chales de «imitación» eran relativamente sobrios: lisos o con ramificaciones en el centro y con dibujos sólo en los bordes. A medida que la tecnología textil se fue acelerando, los medallones de cachemira más ricos se trabajaron en los centros de los chales, luego en las esquinas y finalmente consumieron todo el chal.
El motivo del boteh también aumentó su complejidad. Comenzó como un ramito naturalista de flores que se hizo más denso con el paso de los años y más tarde adquirió un jarrón. Poco a poco, el motivo se abstrajo en forma de lágrima, que se estilizó a medida que su rizo superior, similar al de Clark Kent, se hizo exagerado y más grande. La flora y la fauna que brotaban de los paisleys también se diversificaron, acogiendo flores occidentales como claveles, dalias e iris, así como serpientes, insectos, salamandras y loros.
Los paisleys aparecieron como ropa de abrigo (que llevaban las mujeres y los hombres en los paseos en carruaje al aire libre) y en los ajuares nupciales como «chales de kirking» que llevaban las novias en su primera salida a la iglesia («kirk») después de la boda. Las jóvenes frescas que habían llevado el paisley de niñas se convirtieron en madres, y luego en abuelas cuya descendencia femenina, de varias generaciones, llevaba el paisley insistentemente a su manera. Cuando los chales estampados (en lugar de tejidos) llegaron al mercado europeo en las décadas de 1850 y 1960, las mujeres de la clase trabajadora también pudieron permitirse «paisleys». Durante un breve y brillante momento, todas las mujeres de un hogar europeo -desde la señora hasta las sirvientas- se vestían de paisley.
El hechizo del paisley se rompió finalmente en la década de 1870. La guerra franco-prusiana de 1870-71 supuso el primer golpe: Los franceses perdieron, dejando al país empobrecido y privando a los tejedores de Cachemira de su mayor cliente de exportación. Una hambruna en 1877 también diezmó a los tejedores indios. Pero la popularidad del paisley acabó finalmente gracias a los inexorables cambios de la moda. En el libro The Paisley Pattern, los autores Valerie Reilly y Frank Ames describen la desaparición del paisley: «El principio del fin de la moda del chal se vio en 1865, cuando la falda de crinolina empezó a aplanarse por delante y a amontonarse por detrás como preludio del polisón». Como señaló secamente el Telegraph en 2007, «después de un siglo de adaptar el chal a las necesidades de la moda, simplemente no había forma de evitar el hecho de que llevar uno sobre el polisón destruía el sentido de tenerlo y te hacía parecer Quasimodo». El siglo del paisley había terminado.
Pero el paisley resurgió a rachas: Alrededor de 1904, las campesinas noruegas y las damas españolas seguían favoreciendo el paisley como ropa de iglesia. Los emblemáticos grandes almacenes Liberty of London, que abrieron sus puertas en 1875, se especializaron primero en productos exóticos del Lejano Oriente, pero más tarde se diversificaron con sus característicos «estampados Liberty» para ropa y muebles, muchos de los cuales incluyen motivos de paisley. Hacia el final del apogeo del paisley, también se había colado en artículos más pequeños y lujosos para hombres: chaquetas de fumar, pañuelos de seda, corbatas y corbatas. Llevando una cantidad ligeramente excesiva de cachemira, los hombres homosexuales señalaban discretamente su estatus a los demás.
Entre los muchos algodones estampados baratos que se producían a principios del siglo XX estaba el pañuelo, estampado con puntos o paisley sobre un fondo rojo o azul. (El nombre viene de la palabra hindi bandhnu, que significa tanto «atar» como atar en general). Los pañuelos baratos con estampado de cachemira brotaron alrededor de los cuellos de los vaqueros americanos, de las frentes empapadas de sudor de los trabajadores del campo y de las narices de los bomberos de las zonas salvajes. El destino manifiesto significaba que Estados Unidos estaba repleto de pioneros, un mercado deseoso de comprar prendas de trabajo resistentes como pantalones vaqueros de lona y pañuelos de algodón de cachemira. Impreso en un nuevo lienzo áspero y listo, el paisley se convirtió en una comodidad diaria de los hombres de la frontera en el Nuevo Mundo.
El paisley también volvió a ponerse de moda en la década de 1960. Con detalles psicodélicos, el paisley se alimentó de la fascinación de los hippies por todo lo indio. (John Lennon hizo pintar su Rolls-Royce de cachemira después de que los Beatles visitaran la India, y la aceptación de la banda de todo lo oriental impulsó el perfil del paisley considerablemente). El cachemir es un diseño elegante, descaradamente exuberante y rico en sus propios términos, y su falta de frescura -sus fans originales eran ya bisabuelas- hizo que el diseño se convirtiera en un elemento idóneo para la reapropiación.
Inmediatamente, el paisley conquistó otros grupos sociales. Los hombres homosexuales que practicaban el cruising en el San Francisco de los años 70 recordaron a sus hermanos del siglo XIX en el uso del paisley como señal. Inventaron el «código del pañuelo», comunicando sus inclinaciones sexuales metiendo pañuelos de cachemira de colores en sus bolsillos traseros. El arco iris de paisleys coincide con el arco iris de los deseos humanos, hasta el asombro del naranja (pocos límites sexuales). En las guerras de bandas de los años 80, los colores específicos adquirieron significados muy diferentes para un grupo demográfico distinto: los Crips, con pañuelos azules, se enfrentaron a sus rivales, los Bloods, con pañuelos rojos. Como para completar el espectro de extraños paisley-adherentes, los Boy Scouts también adoptaron pañuelos azul y marrón para señalar la afiliación de la tropa.
El círculo de la ironía del paisley se ha completado. Un patrón de privilegio real exclusivo en Oriente se convierte en el patrón del anhelo capitalista occidental. Se extiende sobre telas más humildes a los trabajadores, a los homosexuales, a los miembros de las bandas y a los Boy Scouts. Significa el amor libre y el amor prohibido, la pertenencia y la exclusión, una gama aparentemente imposible de la experiencia humana.