Sardis fue una importante ciudad antigua y capital del reino de Lidia, situada en el oeste de Anatolia, en la actual Sartmustafa, provincia de Manisa, en el oeste de Turquía. Su ubicación estratégica la convertía en un punto central que conectaba el interior de Anatolia con la costa del Egeo. Durante su historia, el control de Sardis cambió muchas veces, pero siempre mantuvo un alto estatus entre las ciudades.
El origen de Sardis
Alrededor del año 612 a.C., la mayor ciudad del mundo en ese momento, Nínive, fue asediada y saqueada por un ejército aliado de persas, medos, caldeos rebeldes y babilonios, poniendo fin al Imperio Asirio. Este acontecimiento configuró un nuevo mapa político: Babilonia se convirtió en el centro imperial de Mesopotamia y el reino de Lidia se convirtió en la potencia dominante de Anatolia occidental con Sardis como capital.
Publicidad
La vida de Sardis comenzó como una ciudadela en lo alto de una colina donde vivía el rey de Lidia. La ciudad se desarrolló en dos partes: la ciudad baja, situada a lo largo de las orillas del río Pactolus, donde vivían los ciudadanos comunes, y la ciudad alta para los ciudadanos ricos, los miembros de la realeza y el palacio. Heródoto escribió que la ciudad baja era un lugar modesto con muchas de sus casas hechas de cañas del río y sin ninguna muralla alrededor.
Relaciones con el mundo griego
Al oeste, Lidia tenía las colonias griegas de Jonia. Tras la caída de Asiria, Lidia quedó libre para dirigir su atención a las ciudades jónicas, que pasaron a ser dominadas por Lidia. Los gobernantes lidios, sin embargo, admiraban a los griegos y trataban a las ciudades jónicas con indulgencia. Además, Creso, el último rey lidio, llegó a pagar la construcción del templo de Artemisa, que se convirtió en una de las siete maravillas del mundo antiguo. De este modo, las ciudades-estado de la costa jónica y los lidios se mantuvieron en términos pacíficos con unas relaciones culturales y comerciales muy estrechas. Sardis era un centro de tráfico de mercancías e ideas entre Mesopotamia y los asentamientos griegos jónicos, una encrucijada de comercio y un punto de encuentro ideal para el intercambio de ideas, creencias, costumbres, conocimientos y nuevas ideas. Este rico intercambio fue uno de los factores que, hacia el año 600 a.C., permitió a las ciudades jónicas convertirse en los líderes intelectuales del mundo griego.
Publicidad
Heródoto (1.31) afirma que en una ocasión Sardis recibió la visita de Solón, un famoso legislador y estadista ateniense y uno de los siete sabios proverbiales de la antigua Hélade, que se reunió con Creso, el rey lidio. Este encuentro entre Solón y Creso es ciertamente una ficción: Solón, si nos fiamos de la cronología actualmente aceptada, debió morir varios años antes del 560 a.C., año en que Creso se convirtió en rey de Lidia. Sin embargo, según la historia, Creso se alegró mucho de tener un visitante tan importante y estaba ansioso por mostrar su riqueza al viajero Solón. Finalmente, Creso preguntó a Solón a quién, de todos los hombres que había conocido en sus viajes, llamaría el más feliz. Solón respondió: «Tellus de Atenas». Esto hizo que Creso se molestara ya que esperaba ser nombrado el primero. Solón añadió que Tellus había vivido bien y felizmente, tenía una hermosa familia y había muerto gloriosamente por Atenas en la batalla. Creso estuvo de acuerdo en que era una buena vida y preguntó a Solón a quién más consideraba entre los hombres más felices que había conocido, esperando que al menos fuera nombrado segundo. Solón respondió «Cleobis y Biton», dos hermanos griegos que tenían recursos suficientes para vivir, una gran aptitud física y que habían muerto honorablemente. Creso, enfadado ahora, gritó: «Mi invitado ateniense, ¿desprecias mi propia felicidad como si no fuera nada?, ¿me consideras menos que un hombre común?». Solón respondió que ninguna persona puede ser juzgada afortunada hasta su muerte: «Todavía no puedo decirte la respuesta que me pides hasta que me entere de cómo has terminado tu vida.»
Control persa
Cuando Ciro II, rey de Persia, invadió Sardis en el año 547 a.C., se hizo evidente que la falta de una muralla defensiva que protegiera la ciudad baja no era una decisión acertada. El rey lidio Creso simplemente se retiró a la ciudad alta, y el ejército persa controló la ciudad baja con muy poca resistencia. El ejército persa encontró finalmente un punto desguarnecido en las defensas de la ciudadela, y Sardis quedó bajo control persa durante los dos siglos siguientes.
¡Suscríbase a nuestro boletín semanal por correo electrónico!
Durante la ocupación persa, Sardis no cambió mucho: Se construyó una guarnición persa en la acrópolis, mientras que los asentamientos de la ciudad baja permanecieron sin cambios. Un altar de Artemisa es mencionado por Jenofonte, posiblemente en la parte sur de la acrópolis, en los asentamientos a lo largo del río, donde algún tiempo después se construyó un templo a la diosa.
Una vez tomada Sardis, los persas también ocuparon las ciudades jónicas. Alrededor del año 500 a.C., las ciudades jónicas despidieron a las autoridades persas y declararon su independencia, lo que desencadenó la revuelta jónica con la ciudad de Mileto como estado líder, el primero de muchos conflictos militares entre griegos y persas. Un ejército griego marchó sobre Sardis y la redujo a cenizas. Así relata Heródoto el incidente:
Cuando los atenienses, los etrios y el resto de los aliados hubieron llegado y se hicieron presentes en Mileto, Aristágoras organizó una expedición contra Sardis. viajaron hacia el interior en masa, con efesios como guías. Viajaron a lo largo del río Cayster, cruzaron el monte Tmolus, y llegaron a Sardis, donde capturaron la ciudad sin resistencia de nadie. Se apoderaron de todo, excepto de la acrópolis. Porque el propio Artafernes defendió la acrópolis con una fuerza bastante grande de hombres.
Aunque habían tomado la ciudad, no pudieron saquearla porque la mayoría de las casas de Sardis estaban construidas con cañas y cuando un soldado prendía fuego a una de estas casas, las llamas se extendían rápidamente de casa en casa hasta engullir toda la ciudad.
Eliminar anunciosPublicidad
(Heródoto, 5.99-101)
Templo de Artemisa en Sardis by (CC BY-NC-SA)
Se produjeron varios cambios en Sardis después de que la ciudad se rindiera a Alejandro Magno en el año 334 a.C.. Se construyó una nueva ciudad baja al norte de la Acrópolis y la ciudad vieja fue abandonada gradualmente, con la única excepción del Templo de Artemisa y sus alrededores, donde unos pocos ciudadanos continuaron viviendo. La nueva ciudad baja tenía como eje la carretera este-oeste que conectaba el interior con la costa.
En la nueva ciudad se construyeron varios edificios públicos helenísticos, entre ellos un estadio y un teatro. La ciudad fue amurallada en algún momento antes del año 215 a.C., como atestiguan los antiguos informes de que, cuando las tropas dirigidas por el gobernante seléucida Antíoco III asaltaron Sardis ese año, penetraron a través de una sección de la muralla de la ciudad cerca del teatro. Sardis se convirtió entonces en el centro administrativo seléucida para la región de Anatolia.
Apoya a nuestra organización sin ánimo de lucro
Con tu ayuda creamos contenidos gratuitos que ayudan a millones de personas a aprender historia en todo el mundo.
Conviértete en miembro
Control romano
Sardis quedó bajo el dominio romano en el año 133 a.C.. Durante este tiempo, siguió siendo una ciudad importante y fue el centro principal de un distrito judicial que incluía casi 30 asentamientos lidios y frigios. La ciudad fue finalmente convertida en capital provincial cuando Lidia fue restablecida como centro administrativo.
Tácito relata un terremoto que afectó a la ciudad en el año 17 de la era cristiana:
Advertisement
Ese mismo año doce famosas ciudades de Asia cayeron por un terremoto en la noche, por lo que la destrucción fue tanto más imprevista y temible. Tampoco existían los medios de escape habituales en, tal desastre, precipitándose a campo abierto, pues allí la gente fue tragada por la tierra que se abría. Se dice que vastas montañas se derrumbaron; lo que había sido un terreno llano parecía haberse elevado, y los incendios ardían en medio de la ruina. La calamidad cayó fatalmente sobre los habitantes de Sardis, y atrajo hacia ellos la mayor parte de la simpatía.
(Tácito, 2.47)
Durante el segundo y principios del siglo III EC, la ciudad se expandió hacia el oeste. A principios del siglo V se construyó una muralla que cerraba 156 hectáreas. Luego, en el año 616 de la era cristiana, la vida de Sardis llegó a su fin. Un ejército persa penetró en las líneas defensivas romanas que se habían desplegado en Anatolia oriental. Poco después, parte de esa región cayó en manos de los persas, incluida Sardis. Las fortificaciones de la ciudad no pudieron hacer mucho para detener a las tropas persas, y Sardis fue saqueada y devastada tan completamente que no se ha registrado ningún intento de restaurar la ciudad. Este incidente constituye el fin de la vida cívica de Sardis. Un destacamento militar recuperó la ciudadela en el año 660 d.C., pero la ciudad propiamente dicha quedó vacía y todas las referencias posteriores a Sardis se refieren al castillo de la colina, nunca a la ciudad.
Sardis hoy
Desde 1958 d.C., las universidades de Harvard y Cornell realizan excavaciones anuales en Sardis. Como parte de estos trabajos, se ha restaurado el gimnasio de Sardis y en 1962 CE se descubrió la sinagoga, un edificio que mide más de 91,4 metros (300 pies) de longitud. Algunos de los hallazgos importantes del yacimiento arqueológico de Sardis se conservan en el Museo Arqueológico de Manisa, en Turquía, entre los que se encuentran numerosos mosaicos y esculturas romanas y cerámica de diferentes periodos de la historia de la ciudad.