Hace 55 años este mes que el campus de la Universidad de Mississippi se vio envuelto en un disturbio cuando James Meredith intentó matricularse en la universidad más importante del estado.
Los segregacionistas de todo el Sur habían descendido al campus y se produjo un disturbio. Más de 300 reporteros viajaron a Oxford para cubrir la noticia.
Algunos fueron golpeados; a otros se les dañó el equipo o se les prendió fuego. El reportero de la Agence France-Press Paul Guihard fue asesinado, el único reportero muerto durante la era de los derechos civiles.
Los problemas entonces eran tan crudos como lo son hoy – como lo demuestran las protestas y manifestaciones que se producen en Memphis y en todo el país en relación con la existencia de monumentos confederados en terrenos públicos.
En el clima actual, las emociones de ambos bandos son tan crudas como cuando se instalaron los monumentos, las creencias tan rígidas y el odio tan repulsivo.
Pero en un momento en el que las afirmaciones de las llamadas «noticias falsas» se utilizan para socavar la credibilidad de la prensa, vale la pena recordar el papel de la prensa a la hora de informar sobre disturbios, protestas y alborotos.
Ese papel -otorgado por la Primera Enmienda- es el de vigilar las acciones del gobierno y de las personas e instituciones poderosas, proporcionando una fuente de información fiable sobre la forma en que las fuerzas del orden, los funcionarios públicos y los ciudadanos reaccionan ante los acontecimientos y protegen a las personas y los bienes.
Los ataques a la prensa por realizar esta labor son una afrenta a la democracia. Los periodistas informan de las noticias sin miedo ni favoritismos en nombre del pueblo.
Los reporteros que descendieron a Oxford en 1962 estaban haciendo precisamente eso. Estaban impulsados a buscar la verdad e informar al público sobre lo que estaba ocurriendo.
En mi nuevo libro «Nos creímos inmortales: Twelve Reporters Who Covered the 1962 Integration Crisis at Ole Miss», exploro la crisis a través de las palabras y experiencias de los periodistas que estuvieron allí.
Entre ellos se encuentran Sidna Brower, la editora del periódico estudiantil criada en Memphis; Claude Sitton, de The New York Times, conocido como el decano del cuerpo de prensa de los derechos civiles, Dorothy Gilliam, también oriunda de Memphis, que fue la primera mujer afroamericana contratada por The Washington Post; Michael Dorman, del Newsday, que exploró las actitudes de la ciudad según la familia Faulkner; y el nativo de Tupelo Neal Gregory, del The Commercial Appeal, que escribió sobre el estado de ánimo de la comunidad religiosa de Oxford.
El asesinato sin resolver de Guihard es también un aspecto significativo del libro. El ex presentador de CBS News Dan Rather, otro reportero que llegó a Oxford en 1962, habló en la dedicación de 2010 de un marcador conmemorativo para Guihard.
Rather observó que el trabajo de un reportero es dar testimonio y «ser un honesto intermediario de la información. Llevar a los espectadores al lugar de los hechos… acercarse a la verdad tanto como sea posible, reconociendo que la mayoría de las veces no se puede obtener la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad»
El periodismo se considera el primer borrador de la historia. Es a través de esos borradores que la verdad emerge. Los periodistas hablan en nombre de sus comunidades y crean conversaciones públicas, envalentonados por la creencia de que sus historias arrojan luz sobre los asuntos públicos y pueden cambiar el mundo.
La doctora Kathleen Wickham, antigua memphiana, es profesora de periodismo en la Universidad de Mississippi. Está previsto que firme ejemplares de su nuevo libro a las 17 horas del 12 de septiembre en Square Books, en Oxford, y a las 18 horas del 15 de septiembre en la librería Novel, en Memphis.
Esta columna fue publicada originalmente en The Commercial Appeal.
Etiquetas: libro, destacado, Kathleen Wickham, escuela de mansos, Memphis, Mississippi, Ole Miss, disturbios, Universidad de Mississippi.