Escrito por: Lana Adler
Actualizado el 12 de marzo de 2021
Los sueños son una de las experiencias humanas más comunes. Recordemos o no los sueños, la mayoría de las personas sueñan cada vez que duermen (1), desde la infancia hasta la vejez. Los sueños también tienen el poder de afectar a nuestro estado de ánimo (2).
Pero, ¿por qué soñamos y qué nos dicen los sueños sobre nuestro cuerpo y nuestra mente? Destacaremos la ciencia que hay detrás de los sueños, incluyendo de dónde vienen, qué pueden significar y cómo pueden beneficiarnos.
¿Qué son los sueños?
Los sueños son historias, imágenes y sensaciones (3) creadas por nuestra mente mientras dormimos. A menudo se basan en nuestras experiencias, y pueden ser extremadamente vívidos y reales. A veces, los sueños pueden parecerse a la vida despierta. En otras ocasiones, pueden ser surrealistas.
¿Qué es una pesadilla?
Una pesadilla es un sueño vívido que se siente molesto. Aunque las pesadillas no son reales, a menudo implican a personas y situaciones reales e inspiran sentimientos reales. Las personas tienen pesadillas a cualquier edad, pero se registran más entre los niños menores de 10 años (4).
Ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de tener pesadillas en algunas personas, aunque no en todas. Las pesadillas pueden ser exacerbadas o desencadenadas (5) por:
- Estímulos aterradores, como un libro o una película de miedo
- El estrés y la ansiedad (6)
- Los problemas interpersonales y la tensión en las relaciones
- El consumo de alcohol o drogas
- Ciertos medicamentos, incluidos algunos antidepresivos, narcóticos, y barbitúricos
- Melatonina y otros suplementos para el sueño de venta libre
- Enfermedad o fiebre
- Malestar grave durante el sueño
- Comer justo antes de acostarse
- El tronco cerebral: Una de las partes más primitivas del cerebro, el tronco cerebral ayuda a controlar el movimiento, la sensación y el sistema nervioso involuntario. Cuando sueñas, el tronco cerebral emite señales rápidas, lo que puede ser la razón por la que los sueños se sienten tan táctiles.
- La amígdala: La amígdala es una pequeña parte del cerebro que ayuda a controlar las emociones. La actividad en la amígdala (14) puede ser una de las razones por las que sentimos tanto lo que experimentamos en nuestros sueños.
- El Hipocampo: Esta sección del cerebro tiene mucho que ver con la memoria, así como con el aprendizaje y la información emocional. Está hiperactiva durante los sueños. Esto puede tener que ver con la forma en que los recuerdos vívidos se incluyen en los sueños, y también puede indicar que los sueños están relacionados con el procesamiento y la consolidación de la memoria (15).
- La corteza visual: Esta área de la corteza cerebral interpreta y procesa imágenes e información visual. También está muy activa durante los sueños (16), lo que puede ser la razón por la que podemos ver los sueños desarrollarse ante nosotros.
- Movimiento ocular rápido: Tus ojos se mueven rápidamente detrás de los párpados cuando sueñas. Durante este tiempo, tus ojos no envían información visual al cerebro (17) como suelen hacer durante la vigilia. Más bien, el movimiento de los ojos durante los sueños está probablemente relacionado con el procesamiento visual durante el sueño profundo, y posiblemente incluso con las formas en que experimentas visualmente tu espacio onírico.
- Parálisis temporal: Cuando entras en el sueño REM, tu cuerpo está casi inmovilizado. Pierdes casi todo el tono muscular, con la excepción de los músculos bajo los párpados y en el diafragma. Este estado se denomina atonía y está causado por un cambio en las neuronas de la base del tronco cerebral (18), que están en contacto con las neuronas que estimulan el movimiento muscular. La atonía puede ser el cuerpo tratando de evitar que usted actúe físicamente en sus sueños mientras duerme o que se despierte accidentalmente.
- Músculos espasmódicos: Mientras que muchos de los músculos de su cuerpo están inactivos durante el sueño REM debido a la atonía, es común que las personas tengan espasmos involuntarios, especialmente en los dedos de las manos y los pies. Mientras que originalmente se pensaba que los espasmos eran una parte de la reacción del cuerpo a lo que está sucediendo dentro de un sueño, ahora se piensa que puede tener que ver más con el procesamiento y el mapeo de las neuronas que conectan el cuerpo con la mente (19).
- Cambios en la respiración: La respiración durante el sueño REM suele ser irregular (20), con subidas y bajadas drásticas. El sueño REM también se caracteriza por breves apneas, o pausas en la respiración. Las apneas durante el sueño REM corresponden a ráfagas de movimientos oculares rápidos y están relacionadas con la activación por parte del organismo del sistema de control respiratorio durante el sueño REM.
- Fuerza cardiaca y presión arterial fluctuantes: Durante las etapas NREM del sueño, la frecuencia cardíaca y la presión arterial suelen disminuir alrededor de un 20%. Sin embargo, durante el sueño REM, la frecuencia cardíaca y la presión arterial pueden fluctuar de forma salvaje (21), a veces descendiendo a las tasas NREM, y a veces subiendo a una tasa de respiración media o superior que se encuentra en la vida cotidiana.
Aunque pueden ser bastante desagradables, las pesadillas suelen considerarse una parte normal de la vida. Sin embargo, en algunos casos, las pesadillas pueden producirse con tanta intensidad y frecuencia que afectan tanto a la calidad del sueño como a la calidad de la vida de vigilia en su conjunto.
Las pesadillas persistentes y perturbadoras pueden ser un síntoma de trastorno de estrés postraumático (TEPT), de trastornos del sueño (7) o de una serie de otros problemas psicológicos y fisiológicos. Muchos de estos trastornos, si no todos, pueden tratarse. Si cree que sus pesadillas están perjudicando su calidad de vida, consulte con su médico sobre un diagnóstico y un plan de tratamiento.
¿Qué es el terror nocturno?
Un terror nocturno (8) (o «terror del sueño») es un tipo de parasomnia, o un comportamiento habitual del sueño. Durante un terror nocturno una persona puede sentarse en la cama, abrir los ojos, agitarse, gritar, llorar, retorcerse, sudar profusamente y parecer extremadamente aterrorizada.
Aunque alguien que experimenta un terror nocturno puede parecer despierto, los terrores nocturnos en realidad ocurren durante el sueño o cuando la persona se ha despertado sólo parcialmente. Mientras que las pesadillas suelen ocurrir durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), los terrores nocturnos suelen ocurrir durante o entre las fases de sueño de movimientos oculares no rápidos (NREM). La persona que experimenta el terror nocturno no suele recordar mucho, o nada, de su experiencia cuando se despierta.
Los terrores nocturnos son bastante comunes en los niños, especialmente en los niños de entre 3 y 7 años, afectando al 40% de los niños de esta edad (9). La mayoría de los niños superan los terrores nocturnos, a menudo después de los 10 años. Sin embargo, los terrores nocturnos pueden continuar más allá de los 10 años, o comenzar en la edad adulta en algunos casos raros.
La causa subyacente exacta de los terrores nocturnos es desconocida, aunque puede tener algo que ver con una interrupción de los turnos entre las fases del sueño (10). Los estudios también han demostrado que las personas con condiciones de salud mental como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y el trastorno de estrés postraumático son más propensas a experimentar terrores nocturnos que la persona promedio, al igual que las personas con apnea del sueño.
Al igual que las pesadillas, los terrores nocturnos pueden ser perturbadores, pero se consideran relativamente normales y benignos siempre y cuando no interfieran con su vida diaria y su rutina de sueño. Si los terrores nocturnos están interfiriendo en su vida, hable de sus preocupaciones con su médico.
¿Cuándo soñamos?
La mayoría de los sueños ocurren durante la porción de movimiento ocular rápido (REM) del sueño. La fase REM es el periodo del sueño en el que el cerebro está más activo. Una pequeña parte de los sueños ocurre fuera de la fase REM (11), especialmente durante el sueño NREM de ondas lentas. Sin embargo, los sueños vívidos que es más probable que recordemos al despertar suelen ocurrir durante el sueño REM (12).
Las fases del sueño se presentan en ciclos que se repiten a lo largo de la noche. El sueño REM se produce cada 90 o 100 minutos, de tres a cuatro veces por noche. A medida que avanza la noche, los ciclos REM se alargan y los sueños se vuelven más vívidos. Los científicos del sueño creen que los sueños más vívidos que podemos recordar ocurren durante el último y más largo ciclo REM (13) más cercano al despertar.
La mayoría de los sueños sólo duran entre cinco y 20 minutos, aunque puede parecer que duran mucho más. Los tiempos de sueño cortos nos permiten tener múltiples sueños por noche, los recordemos o no.
¿En qué parte del cerebro se originan los sueños?
Aún no tenemos una imagen completa de qué partes del cerebro son exactamente las responsables de los sueños. Sin embargo, los estudios sobre el sueño han revelado mucho sobre las partes del cerebro que parecen estar implicadas. Las áreas del cerebro que están activas durante el sueño incluyen:
¿Qué le ocurre a nuestro cuerpo mientras soñamos?
Hay una serie de cosas que ocurren en tu cuerpo durante un sueño, incluyendo:
¿Por qué soñamos?
Los científicos no están totalmente seguros de por qué soñamos, pero hay muchas teorías interesantes.
A finales del siglo XIX y principios del XX, pensadores como Sigmund Freud y Carl Jung teorizaron que los sueños compensan las partes del yo y de la mente subconsciente que no se expresan o realizan durante la vida de vigilia. Esta teoría puede ser una forma útil de interpretar el tema de nuestros sueños desde el punto de vista cultural o psicológico. Sin embargo, ese modelo fue desafiado por la teoría de la continuidad y la investigación de apoyo (22).
La teoría de la continuidad sugiere fuertemente que aunque los sueños pueden ser extraños y extrañas, la persona que eres en tus sueños es en gran medida en línea con la persona que eres en la vida de vigilia. Esta teoría también sostiene que las reacciones que tienes en tu espacio onírico coinciden en gran medida con la forma en que reaccionas a las cosas en la vida real. Por lo tanto, se considera poco probable que la única razón por la que soñamos sea para realizar o expresar las partes ocultas del yo.
Algunos teóricos sugieren que existen razones evolutivas (23) para los sueños, y que soñar tiene fines biológicos específicos. Hay varias teorías populares apoyadas por investigaciones recientes que discuten el propósito de soñar.
Resolución de problemas
Los sueños pueden ayudar a resolver problemas de manera más eficiente y creativa. El sueño generalmente promueve la resolución creativa de problemas (24). Las investigaciones sugieren que soñar tanto en el sueño NREM como en el REM es muy útil para desarrollar esta fuerza. Reproducir los recuerdos en los sueños NREM puede ser más útil para abstraer la información esencial (las reglas generales de cómo funcionan las cosas), mientras que reproducir los recuerdos en el estado REM altamente activo puede ayudar a hacer conexiones y realizaciones inesperadas. Los dos juntos pueden apoyar la resolución de problemas complejos.
Cementación y procesamiento de recuerdos
Los sueños pueden ayudarle a procesar y almacenar recuerdos. Aunque los mecanismos exactos implicados aún no se comprenden del todo, los sueños pueden ayudar al cerebro a almacenar de forma más eficiente y eficaz los recuerdos y la información para su posterior recuperación. Los sueños pueden ser especialmente útiles para transferir recuerdos entre el hipocampo y el neocórtex, lo que puede ayudar a conectar la memoria espacial y de reconocimiento (25).
Procesamiento emocional
Al igual que otros recuerdos y experiencias importantes de la vida de vigilia, las emociones también pueden procesarse durante los sueños. Un estudio demostró que las mismas partes y procesos del cerebro que regulan las emociones durante la vigilia también participan en los sueños (26). Un tipo particular de actividad, la actividad theta, es especialmente común en el procesamiento emocional tanto en la vida de vigilia como en la de sueño.
El procesamiento emocional también puede ocurrir durante las pesadillas. De hecho, las pesadillas podrían ser uno de los mecanismos de afrontamiento del organismo. Las pesadillas pueden proporcionar una simulación de la realidad en la que una persona tiene el espacio, la distancia y la relativa seguridad para obtener un nuevo dominio emocional sobre los acontecimientos traumáticos. Los temas y elementos extraños y surrealistas en los sueños pueden ser insertados por el cerebro para ayudar a reducir la carga negativa del recuerdo traumático.
Entrenamiento de lucha o huida
Los sueños pueden proceder de una época en la que los seres humanos estaban constantemente amenazados por depredadores y otros peligros. El propósito de soñar, y específicamente de soñar con eventos amenazantes específicos una y otra vez, puede ser el de simular esas amenazas y jugar con ellas para practicar. Según esta teoría evolutiva, los sueños podrían existir porque estos métodos de práctica aumentaban las tasas de supervivencia y reproducción entre las personas que los tenían.
Desconocido
Algunos teóricos creen que todavía no hemos encontrado un propósito biológico para los sueños, y que puede que ni siquiera exista. Aunque los seres humanos han encontrado ciertamente muchos usos para los sueños desde una perspectiva cultural, es posible que los sueños sean simplemente un retoño involuntario del sueño REM, y que no tengan un propósito biológico único en sí mismos.
La próxima vez que te despiertes de un sueño vívido, tal vez puedas entender mejor cómo se produjo y qué propósito tuvo probablemente.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28394322/ Accedido el 12 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30143673/ Accedido el 12 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29739723/ Accedido el 12 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18220079/ Accedido el 6 de marzo de 2021.
- https://medlineplus.gov/ency/article/003209.htm Accedido el 12 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20161576/ Accedido el 12 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10779247/ Accedido el 6 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29630274/ Accedido el 12 de marzo de 2021.
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493222/ Accedido el 6 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31612833/ Accedido el 6 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29221226/ Accedido el 6 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15798942/ Accedido el 6 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29161567/ Accedido el 6 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30660955/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- http://learnmem.cshlp.org/content/11/6/671 Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11422835/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24293762/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK10916/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24139739/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20531993/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25565936/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31849778/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11515147/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/fulltext/S1364-6613(18)30070-6 Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21353527/ Accedido el 7 de marzo de 2021.
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30930809/ Accedido el 7 de marzo de 2021.