Wall Street a los 30 años: ¿la codicia sigue siendo buena?

El 11 de diciembre se cumple el 30º aniversario de Wall Street, la oscura película de Oliver Stone. La película ejemplificó la era yuppie de los 80 durante la presidencia conservadora de Ronald Reagan: una época en la que una celebridad se convirtió repentinamente en presidente y la codicia era buena.

El ahora famoso personaje de Wall Street, Gordon Gekko, se convirtió en un nombre familiar con su mantra:

… la codicia, a falta de una palabra mejor, es buena. La codicia es correcta. La avaricia funciona.

Los años 80 fueron sinónimo de este ethos de la «avaricia»; La hoguera de las vanidades, de Tom Wolfe, publicada el mismo año en que se estrenó la película, también exploraba temas de exceso y ego.

Gekko parece una figura extrañamente premonitoria al pensar en Donald Trump, que en noviembre se jactó de que Estados Unidos tenía su mercado de valores más alto de la historia. Y aunque fue de su tiempo, Wall Street también parece haber predicho la era en la que vivimos, una definida por una mayor desigualdad y la normalización de la codicia corporativa.

Wall Street se estrenó apenas dos meses después del desplome bursátil del Lunes Negro de 1987. Una semana después del estreno de la película, Ivan Boesky (el inspirador de Gekko) fue condenado a tres años de prisión por fraude bursátil.

La película sigue al ambicioso corredor de bolsa junior Bud Fox (Charlie Sheen), que aspira a ser como Gekko, al que idolatra. Pero a medida que Gekko se vuelve más inescrupuloso y engañoso, Budd se desilusiona con la industria y se vuelve contra su antiguo mentor, que termina en la cárcel por uso de información privilegiada. En la secuela de la película de 2010, El dinero nunca duerme, se revela que Fox también acabó en la cárcel.

Pero mientras que la caída de Gekko fue inequívoca en su mensaje sobre la cultura tóxica de Wall Street, la película tuvo el efecto contrario, inspirando a una nueva generación de corredores de bolsa.

El despiadado Gekko, a pesar de ser el villano de la película, se convirtió en una especie de héroe cultural, «luciendo tirantes de poder, pelo engominado y machismo sin piedad», como escribe Jessica Winter de Slate. Y su mensaje de «la avaricia es buena» parece haberse intensificado.

De hecho, mientras Newsweek declaraba prematuramente que «los 80 han terminado» en su primera edición de 1988, Kurt Andersen, de The New Yorker, sugería en 1997: «Quizá los ochenta nunca terminaron».

El crecimiento de la codicia

La Crisis Financiera Global de 2007-2008 expuso más vulnerabilidades entre los que tienen y los que no tienen en Estados Unidos. En 2011, la tolerancia a la discrepancia entre los ricos y el 99% había alcanzado el punto de inflexión con el movimiento Occupy Wall Street.

La elección de Trump, sin embargo, ha minado un poco sus esfuerzos: «El súper rico» Trump, sostiene Micah White, «no es lo que millones de Ocupantes soñaban cuando salimos a las calles contra la corrupción monárquica de nuestra democracia».

Si bien la codicia pudo ser buena en 1987, ha alcanzado niveles tóxicos en 2017. De hecho, el periodista Richard Eskow ha afirmado:

El amor al dinero por el dinero es la enfermedad social de nuestro tiempo.

En noviembre, la filtración de los Paradise Papers reveló hasta qué punto la élite mundial evita pagar impuestos. Al igual que los Papeles de Panamá, los Papeles del Paraíso ilustran el nivel sistémico de codicia de los más ricos. Bono, la Reina, Nicole Kidman y el secretario de comercio de Trump, el multimillonario Wilbur Ross, son algunos de los protagonistas del escándalo. La codicia sigue mandando.

De hecho, aunque la riqueza ha crecido en los últimos 50 años, no lo ha hecho de manera uniforme. El estancamiento salarial de las clases bajas y el auge de los multimillonarios tecnológicos han contribuido a aumentar la desigualdad a escala mundial. Desde 1987, la desigualdad ha empeorado significativamente tanto para Australia como para EE.UU.

Cuando Forbes publicó su primera lista de multimillonarios el mismo año que Wall Street, Australia tenía dos multimillonarios. En 2017, hay 39 multimillonarios que viven en Australia, según la lista «Las 50 personas más ricas de Australia» de Forbes.

La colusión en la fijación de tipos y otros casos de mala conducta financiera y moral por parte de los grandes bancos australianos también muestran el alcance de esta cultura de la codicia en Australia. Un nuevo estudio confirma que el 1% más rico del mundo posee ahora la mitad de la riqueza mundial.

Un cuento con moraleja

Oliver Stone afirmó en 2015 que la cultura de Wall Street es hoy «horriblemente peor» que en los años 80. Stone también critica la cultura de adoración del dinero en Estados Unidos, con empresarios de éxito que aparecen con frecuencia en las portadas de las revistas.

El ascenso de Trump ejemplifica sin duda este culto a los ricos en Estados Unidos. Y la película de 2014 El lobo de Wall Street no hizo otra cosa que dar más glamour a este estilo de vida, mientras ignoraba a las víctimas de la corrupción financiera.

El Wall Street original era una especie de cuento con moraleja, que al final no se tuvo en cuenta. En la decepcionante secuela, Gekko (de forma poco convincente) ganó algo de conciencia, pero 30 años después, es la película original la que es más relevante que nunca. Su mensaje de que el botín de la avaricia lleva a la autodestrucción se ha perdido en aquellos para los que la historia de Gekko era celebratoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *