El periodo Heian (794-1185)

El gobierno aristocrático en su apogeo

Desde el siglo X y a lo largo del XI, las sucesivas generaciones de la rama norte del clan Fujiwara siguieron controlando el gobierno de la nación al monopolizar los puestos de sesshō y kampaku, y la riqueza que afluyó a sus arcas les permitió llevar vidas de lo más brillantes. El punto álgido se alcanzó en la época de Fujiwara Michinaga (966-1028). Cuatro de sus hijas se convirtieron en consortes de cuatro emperadores sucesivos, y tres de sus hijos llegaron a ser emperadores. El gobierno durante este periodo se basaba principalmente en los precedentes, y la corte se había convertido en poco más que un centro de ceremonias altamente ritualizadas.

Sōtatsu: Genji monogatari: Miotsukushi
Sōtatsu: Genji monogatari: Miotsukushi

Genji monogatari: Miotsukushi, detalle central de la pantalla izquierda de un par de pantallas séxtuples de Sōtatsu, color sobre papel dorado; en el Museo de Arte Seikado Bunko, Tokio.
El Museo de Arte Seikado Bunko, Tokio

El sistema ritsuryō de propiedad pública de la tierra y de las personas sobrevivió sólo de nombre; la tierra pasó a manos privadas, y las personas se convirtieron en ciudadanos privados. Los cambios fiscales de principios del siglo X no pusieron en producción suficientes arrozales, y las tasas impositivas siguieron siendo altas. Los ingresos públicos -los ingresos de los aristócratas de Heian- siguieron disminuyendo, y el incentivo para buscar nuevas tierras privadas aumentó. Las tierras de propiedad privada se conocían como shōen («señoríos»), que se desarrollaron principalmente sobre la base de los arrozales cultivados desde la adopción del sistema ritsuryō. Desde la apertura de nuevas tierras fomentada por el gobierno durante el periodo Nara, los templos y los aristócratas con recursos a su disposición se habían apresurado a desarrollar nuevas áreas, y vastas tierras privadas se habían acumulado para ellos. Originalmente, las tierras privadas habían estado sujetas a impuestos, pero los propietarios de shōen desarrollaron diversas técnicas para obtener una exención especial de impuestos, por lo que a mediados de la época Heian los shōen se habían convertido gradualmente en fincas no sujetas a impuestos. El aumento de los shōen llegó a suponer una seria amenaza para el gobierno, que en consecuencia promulgó edictos destinados a frenar la formación de nuevos latifundios. Sin embargo, esto sólo sirvió para establecer con mayor firmeza la posición de los ya existentes y no logró detener la tendencia al aumento de dichas tierras. Finalmente, un edicto emitido en 1069 reconoció todas las fincas establecidas antes de 1045 y creó una oficina para investigar los registros de shōen, legitimando así la acumulación de fincas privadas. Dado que los propietarios de los shōen eran los mismos altos funcionarios que constituían el gobierno, resultaba extremadamente difícil cambiar la situación.

Aunque la aristocracia y los templos de los alrededores de la capital disfrutaban de la exención de impuestos sobre sus tierras privadas, no existían los mismos privilegios para las familias poderosas de las provincias. Éstas, en consecuencia, encomendaban sus posesiones a miembros de la familia imperial o de la aristocracia, celebrando con ellos acuerdos para que estos últimos se convirtieran en propietarios de nombre mientras los primeros conservaban los derechos como administradores reales de la propiedad. Gracias a estos acuerdos, las propiedades de la aristocracia aumentaron de forma constante y sus ingresos se incrementaron proporcionalmente. El shōen de la familia Fujiwara se expandió enormemente, sobre todo en los siglos XI y XII.

Mientras la aristocracia llevaba una vida de lujo con las ganancias de sus fincas, en las provincias se producían los primeros brotes de un nuevo poder en el país: la clase guerrera o samurái. Los miembros más jóvenes de la familia imperial y los aristócratas de menor rango insatisfechos con el monopolio de los Fujiwara en los altos cargos del gobierno ocupaban puestos como funcionarios locales en las provincias, donde se establecían permanentemente, adquirían tierras propias y establecían su propio poder. Para proteger sus territorios o ampliar su poder, comenzaron a organizar a los habitantes locales (especialmente a los zaichō kanjin) para que prestaran servicio. Dado que muchos de estos funcionarios locales habían practicado durante siglos las habilidades marciales, varios poderosos aristócratas provinciales desarrollaron importantes fuerzas armadas. Como consecuencia, cuando surgían estos hombres con verdadera habilidad marcial y suficiente autonomía, el más mínimo incidente en el que se viera involucrado alguno de ellos podía provocar un conflicto armado. Los levantamientos de Taira Masakado (m. 940) en el distrito de Kantō y de Fujiwara Sumitomo (m. 941) en el oeste de Japón son ejemplos de grandes bandas de guerra que extendieron su control en las provincias; durante un tiempo, Masakado llegó a controlar hasta siete provincias. Aunque el gobierno pudo reprimir las rebeliones, estos conflictos tuvieron un enorme efecto en la disminución del prestigio del gobierno y en el fomento de la desolación de las provincias.

Durante el siglo X se desarrolló una cultura verdaderamente japonesa, siendo uno de los factores más importantes que contribuyeron a ello la aparición de las escrituras autóctonas, los silabarios kana. Hasta entonces, Japón no disponía de escritura propia; se utilizaban ideogramas chinos tanto por su significado como por su pronunciación para representar la lengua japonesa, que era totalmente diferente a la china desde el punto de vista gramatical. Sin embargo, los hombres y mujeres cultos de la época desarrollaron gradualmente un sistema de escritura que utilizaba una escritura puramente fonética y silábica formada por la simplificación de un cierto número de caracteres chinos; otra escritura se creó abreviando los caracteres chinos. Estas dos escrituras, llamadas hiragana y katakana, respectivamente, permitieron escribir la lengua nacional con total libertad, y su invención fue un acontecimiento que marcó una época en la historia de la expresión de las ideas en Japón. Gracias al kana, se produjo una gran cantidad de versos y prosa en japonés.

En este sentido, cabe destacar a las hijas de la familia Fujiwara, que, bajo el gobierno aristocrático de la época, se convirtieron en consortes de los sucesivos emperadores y se rodearon de mujeres con talento que competían entre sí en el aprendizaje y la capacidad de producir una buena escritura. La escritura hiragana -rechazada por los hombres, que redactaban los documentos oficiales en un chino rebuscado- brindó a estas mujeres la oportunidad de crear obras literarias. Entre estas obras, La historia de Genji (Genji monogatari), una novela de Murasaki Shikibu, y El libro de la almohada de Sei Shōnagon (Makura no sōshi), una colección de vívidas escenas e incidentes de la vida de la corte de Sei Shōnagon, que era dama de compañía de la emperatriz Sadako, son obras maestras de la literatura mundial.

En la época Heian, las diversas formas poéticas que se encontraban en el Man’yōshū se habían refinado en una forma llamada waka. El waka, que consta de 31 sílabas, era una parte indispensable de la vida cotidiana de la aristocracia, y el dominio del verso se consideraba un logro esencial para un cortesano. El valor otorgado a la hábil composición de poesía llevó a la compilación en 905 del Kokinshū (o Kokin wakashū), la primera de una serie de antologías de versos elaboradas por orden imperial. Tan popular era la afición a la composición que las competiciones poéticas formales e informales eran habituales entre la aristocracia; las carreras e incluso las relaciones amorosas dependían de la habilidad de cada uno en la versificación.

La misma tendencia hacia el desarrollo de cualidades puramente japonesas se marcó fuertemente también en el budismo. Tanto las sectas Tendai como Shingon produjeron una sucesión de monjes dotados y continuaron, como sectas, floreciendo. Pero, al estar estrechamente relacionadas con la corte y la aristocracia, tendían a perseguir la riqueza y los bienes mundanos a expensas de los objetivos puramente religiosos, y se dejó a la secta del budismo de la Tierra Pura (Jōdo) la tarea de predicar una religión que buscaba despertar el deseo de salvación en la gente corriente.

El budismo de la Tierra Pura, que no se convirtió en una secta distinta hasta los siglos XII y XIII, exponía las glorias del paraíso de Amida (Amitābha, o Buda de la Luz Infinita) -el mundo después de la muerte- e instaba a todos a renunciar a las impurezas del mundo actual para renacer en ese paraíso; parecía ofrecer una esperanza ideal de salvación en medio del desorden y la decadencia del viejo orden. Su popularidad creció a medida que la sociedad comenzaba a desmoronarse y la violencia se extendía al final del periodo Heian. La religión de la Tierra Pura era muy accesible, ya que evitaba las teorías difíciles y las prácticas ascéticas, y enseñaba que para lograr el renacimiento sólo era necesario invocar el nombre de Amida y detenerse en las marcas de su divinidad. Esta misma enseñanza también inspiró a los artistas a producir un asombroso número de representaciones de Amida tanto en escultura como en pintura. La dulzura de su rostro y los pliegues suavemente curvados de su túnica contrastaban fuertemente con la grotesca escultura budista de la época anterior y representaban un gusto mucho más genuinamente japonés.

Otro ejemplo de esta japonización de la cultura es el estilo llamado Yamato-e («pintura japonesa»). La mayoría de los Yamato-e trataban asuntos seculares -por ejemplo, la carrera de Sugawara Michizane o La historia de Genji- e incluso había obras satíricas que ridiculizaban el comportamiento de los nobles de la corte. Los signos de la creciente independencia de la cultura japonesa, evidentes en todos los campos, eran un indicio de que a estas alturas, dos siglos después de la primera ingestión de la cultura continental, el proceso de naturalización estaba a punto de completarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *