El primer tratamiento contra la rabia se administró bajo la supervisión de Louis Pasteur, hace más de un siglo. Desde entonces, las vacunas antirrábicas han sido siempre de las primeras en beneficiarse de los avances en la producción y el control. En lo que respecta a las vacunas para uso humano, hacia 1955 se pasó de las vacunas preparadas a partir de tejido nervioso animal a los huevos embrionados y, muy poco después, hacia 1960, a la adaptación del virus de la rabia a los cultivos de células diploides humanas. El desarrollo de esta vacuna, que sigue siendo la vacuna de referencia en los estudios comparativos de inmunogenicidad, llevó largos años. Se registró por primera vez en Francia en 1974 y un poco más tarde en América del Norte. A finales de los años setenta y en los ochenta se desarrolló una plétora de vacunas preparadas en diversos sustratos celulares, como células primarias de explante de hámster, perro o riñón fetal de ternera, fibroblastos de embrión de pollo o células diploides de pulmón fetal de mono rhesus, y finalmente células de líneas continuas (células Vero). La producción de algunas de estas vacunas se detuvo a finales de los años 80, mientras que otras se han administrado a millones de pacientes.
Los tres tipos de vacunas que se revisan a continuación pertenecen a esta última categoría. Representan la mayoría de las vacunas que se comercializan hoy en día a nivel internacional.
Vacuna para humanos preparada en células diploides humanas
En 1964 se preparó por primera vez en cultivo celular una vacuna antirrábica inactivada para uso humano. En 1966 se demostró que la cepa de células diploides humanas (HDC) WI-38 era un sustrato adecuado para la propagación de la cepa Pitman-Moore (PM) del virus de la rabia fijado. El procedimiento original para la producción de esta vacuna se describió en la tercera edición. Desde 1967, la investigación y el desarrollo de esta vacuna se han llevado a cabo en el Instituto Mérieux. La vacuna se autorizó por primera vez para su uso en Francia en 1974 y la producción comercial se inició en 1978.
Para más información, haga clic en el siguiente enlace.
- Técnicas de laboratorio de la rabia, 4ª edición, 1996, Capítulo 25
pdf, 335kb
Vacuna de células Vero purificada para humanos
El capítulo 25 (Técnicas de laboratorio de la rabia, 4ª edición, 1996) describe la vacuna antirrábica para uso humano preparada en células diploides humanas. A pesar de su seguridad y de su alta inmunogenicidad, el título relativamente bajo de producción de virus por parte de estas células constituía una limitación para la producción a gran escala de una vacuna antirrábica comparativamente barata y de igual calidad. La vacuna inactivada contra la poliomielitis fue la primera vacuna fabricada con este sustrato celular, y condujo a la revisión de los requisitos para la vacuna por parte del Comité de Expertos en Normalización Biológica de la OMS.
La técnica desarrollada por van Wezel, consistente en el cultivo de células en microportadores, estimuló los cultivos a gran escala de células para la preparación de vacunas humanas. Tras la producción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis en células Vero, se realizaron estudios para desarrollar una vacuna contra la rabia humana. La vacuna resultante, que requirió una etapa de purificación para eliminar el ADN celular residual, se conoce como vacunas antirrábicas de células Vero purificadas (PVRV).
Para obtener más información, haga clic en el siguiente enlace.
- Técnicas de laboratorio en rabia, 4ª edición, 1996, Capítulo 26
pdf, 387kb
Vacuna purificada de células de pollito para humanos
Esta vacuna se prepara en células primarias de embrión de pollito derivadas de huevos libres de patógenos específicos (SPF). Es una preparación liofilizada que consiste en antígeno del virus de la rabia purificado y concentrado, inactivado con B-propiolactona.
Para obtener más información, haga clic en los siguientes enlaces.
- Técnicas de laboratorio de la rabia, 4ª edición, 1996, Capítulo 27
pdf, 466kb
Norma internacional para la vacuna antirrábica
- Documento de posición de la OMS sobre las vacunas antirrábicas.
pdf, 312kb
Registro epidemiológico semanal, nº 49/50, 2007 - Recomendaciones para las vacunas antirrábicas inactivadas
pdf, 290kb
Comité de Expertos en Normalización Biológica de la OMS, 2005, Anexo 2
- .